Lunes, 07 de julio de 2025
dos en la Audiencia Nacional
Justicia calcula que se necesitan 282 plazas para que todos los jueces tengan destino
El Ministerio de Justicia calcula que son necesarias 282 nuevas plazas para poner fin a "la situación de desequilibrio" entre el número de miembros de la Carrera Judicial que se encuentran en activo y la cantidad de plazas judiciales existentes. De ellas, considera que la Audiencia Nacional debería reforzarse con dos nuevos jueces para agilizar las causas contra la corrupción.
El proyecto de Real Decreto por el que se adecúa la planta judicial a las necesidades judiciales existentes, al que ha tenido acceso Europa Press, precisa que esta dotación no debe conllevar ningún incremento presupuestario y critica el "galimatías" al que ha contribuido el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que ha gestionado este excedente de jueces "sin consultar" al Ministerio de Justicia ni las comunidades autónomas con las competencias transferidas.
En concreto, el texto considera necesarias 108 plazas en Audiencias Provinciales, dos en Tribunales Superiores de Justicia y otras dos plazas de magistrado para la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en el marco de las "medidas de lucha contra la corrupción impulsadas por el Gobierno con el fin de que la justicia sea cada vez mas rápida, diligente y eficaz a pesar del actual contexto económico de contención del gasto público".
Las 167 plazas restantes corresponderían a jueces de adscripción territorial para que realicen funciones de refuerzo y sustituciones con el objeto de paliar las "posibles situaciones de agravio comparativo" con el resto de juzgados unipersonales, que "en algunos casos soportan una elevada carga de trabajo". Excepcionalmente, contempla la constitución de tres juzgados de lo Penal en Huesca, Palma de Mallorca y Tortosa.
"Esta creación no conlleva incremento presupuestario puesto que lo único que se pretende es crear plazas a las que poder destinar definitivamente a todos aquellos integrantes de la Carrera que no disponen de la misma pero que actualmente desarrollan las funciones que le son propias a través de diferentes figuras, como comisiones de servicio, refuerzos, sustituciones, etc.", recoge el texto suscrito por el anterior secretario de Estado, Fernando Román.
Según dice, el coste teórico anual una vez creadas las plazas quedaría en 367,5 millones de euros. Un total de 348 millones correspondería al coste de las 5.155 plazas actuales y los 19,5 restantes a las 282 nuevas. "La creación de nuevas unidades judiciales conlleva un coste mínimo derivado de la diferencia retributiva de la plaza que ocupan como apoyo y la que se cree de forma definitiva", precisa.
En el texto, con fecha del pasado 25 de septiembre, el Ministerio explica que fue a principios de 2012 cuando "tomó conciencia" del problema de tener un "elevado" número de jueces con expectativas de destino como consecuencia de que durante los tres últimos años se convocaron oposiciones para ingresar en la Carrera sin haberse incrementado la planta judicial.
El proceso selectivo seguía siendo necesario para afrontar el número de procedimientos judiciales y equiparar la realidad española a la media europea, que se sitúa en unos 23 jueces por cada 100.000 habitantes mientras que en nuestro país el promedio está en diez magistrados.
"El problema se agrava debido a la inminente salida de la Escuela Judicial de la promoción 64", añade, para criticar que la decisión adoptada en 2013 por el CGPJ "complicó sobremanera" el panorama al haber destinado la totalidad de la promoción a refuerzos sin consultar al Ministerio ni las comunidades.
"La conclusión a este galimatías fue un número superior a 364 jueces y magistrados titulares fueron destinados provisionalmente a otros juzgados o tribunales y la nueva promoción, 231 efectivos, quedó finalmente incorporada si bien en idéntica situación de interinidad", concluye. Justicia anunció el pasado octubre que convocaría cien plazas de jueces y fiscales para 2015.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna