Sabado, 19 de julio de 2025
una comisión legislativa que aborde "la transición nacional y los procesos constituyentes"
JxSí y la CUP proponen crear la "comisión del proceso constituyente" en el Parlament
JxSí y la CUP han propuesto este viernes crear en el Parlament una comisión legislativa que aborde "la transición nacional y los procesos constituyentes", todo el paquete de medidas al que aspiran los partidos soberanistas para que Catalunya consiga su independencia.
En declaraciones a los periodistas tras la reunión de la Mesa del Parlament y la Junta de Portavoces, el vicepresidente primero de la Cámara, Lluís Corominas, ha explicado que aún no hay acuerdo entre los grupos sobre si la comisión será de estudio o será legislativa, como quieren JxSí y la CUP.
La diferencia de ambas comisiones es la efectividad y los plazos: la legislativa sería directamente para presentar leyes de calado como la hacienda propia catalana, mientras que la de estudio sería de análisis y, más a largo plazo, podría acabar formulando propuestas para hacer normas.
La idea de hacer de esta comisión parte de la CUP y cuenta con el aval de JxSí, pero no genera consenso entre los grupos: PP, C's y PSC rechazan cualquier comisión de estas características y SíQueEsPot pide que sea de estudio, augurando que si es legislativa será impugnada por el Estado.
Ahora los portavoces buscarán una solución de consenso antes de que la propuesta de creación de las comisiones se vote en el pleno del Parlament que empieza el miércoles de la semana que viene.
La portavoz de JxSí, Marta Rovira, ha explicado que la idea inicial era presentarla "con carácter legislativo", aunque al tener noticia de que otros grupos parlamentarios sólo se avendrían a apoyarla y a participar si se conformaba como una comisión de estudio, ha reconocido que se lo están planteando.
"Tenemos que acabar de decidir cómo comenzamos el debate de fondo, pero al final acabarán saliendo unas leyes en el Parlament en ese sentido", ha dicho, y ha recordado que la comisión tratará uno de los ejes de la legislatura que es la transición nacional y el proceso constituyente.
El grupo parlamentario que ha hecho que JxSí se plantee modificar la fórmula con la que iniciar su hoja de ruta independentista es SíQueEsPot, cuyo portavoz, Joan Coscubiela, ha explicado que su propuesta implica eliminar del nombre el concepto de Transición Nacional, y ha aclarado que el concepto de Proceso Constituyente forma parte de su programa, "aunque no todo el mundo lo entiende del mismo modo".
La forma de entender el Proceso Constituyente de SíQueEsPot se basa en dar prioridad al plan de choque social y su negativa a apoyar una comisión legislativa se sustenta en que quieren que sea efectiva y no sólo efectista: "Nos tememos que si es legislativa durará poco tiempo".
Coscubiela se refería a que si es una comisión presentada para proponer una ley en la Cámara catalana podría encontrarse con impedimentos legales, como ha constatado el portavoz del PP en el Parlament, Enric Millo, que ha advertido de que se activarán "todos los procedimientos en marcha para que sea anulada desde el minuto uno".
A juicio de Millo, esta comisión está encarada a generar conflicto, porque "es obvio que el Parlament no tiene competencias para tirarla adelante, que no tiene recorrido y, pese a que quien la impulsa lo sabe, la sigue impulsando", por lo que ha sostenido que está utilizando la cámara como instrumento para generar confrontación.
Así, no darán apoyo a una comisión legislativa pero tampoco a una de estudio, en el mismo sentido que C's, cuyo argumento se basa en no destinar más recursos ni tiempo del Parlament y de sus diputados para trabajar en dividir a los catalanes del resto de España, según ellos.
"Hemos dejado claro que estamos en contra de una comisión, ya sea legislativa, porque se estarían saltando las leyes, o de estudio, porque creemos que no hay que estudiar cómo saltárselas", ha explicado el portavoz de la formación naranja en el Parlament, Fernando de Páramo.
La portavoz del PSC en el Parlament, Eva Granados, ha criticado que hacerla legislativa lo único que haría es avivar "el choque de trenes" entre Catalunya y el resto del Estado que buscan, a su juicio, JxSí y la CUP, formulando iniciativas como la resolución independentista que tumbó el Tribunal Constitucional (TC).
Granados ha dicho que el PSC tampoco quiere que sea de estudio, lamentando que en caso de ser así sería más "postureo" de los soberanistas, ya que en la pasada legislatura ya hubo una comisión del derecho a decidir que terminó ni tan siquiera se redactaran las conclusiones.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna