Martes, 15 de julio de 2025

sin IVA  que costaba el trabajo.

La administradora de Unipost no reclamará a la Generalitat el millón de euros por los repartos electorales del 1-O

La administradora concursal de Unipost, la empresa encargada de realizar el reparto de la documentación para las mesas electorales del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, no reclamará a la Generalitat el casi millón de euros (sin IVA) que costaba el trabajo. Esta cantidad forma parte de los 4,02 millones de dinero público que la Guardia Civil considera que se gastaron o comprometieron en el 1-O y en la creación de estructuras de Estado en Cataluña.

Según el último informe que ha entregado el Instituto Armado en el Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona, la administradora concursal alega que las facturas fueron anuladas, pero los investigadores presentan ante el juez pruebas con las que alegan que, aunque las facturas se anularon, se volvieron a generar y la deuda aún está viva.

Los agentes del Instituto Armado han tomado declaración a Eulalia Folguera Sans, la administradora concursal de Unipost, que se encuentra en concurso de acreedores. Esta ha explicado a los agentes que no tiene intención de solicitar el pago del servicio de Unipost a la Generalitat porque "esas facturas no figuran como cobradas, ni compensadas, ni tampoco se han incluido en la relación de créditos de dudoso cobro ni serán objeto de reclamación", puesto que son "facturas anuladas y no figuran como pendientes de cobro en la contabilidad de la concursada".

Se trata del encargo que tenía Unipost, realizado por cinco consejerías de la Generalitat catalana, para repartir 56.000 tarjetas censales y cartas certificadas para los componentes de las mesas electorales del 1 de octubre. De esa cantidad, la Guardia Civil intervino un total de 45.240 cartas en una operación llevada a cabo el 19 de septiembre de 2017 en unas naves de Unipost en Tarrasa y Manresa.

El total del encargo generó un "compromiso de gasto" de 979.661,56 euros y el pago del mismo se repartió entre cinco consejerías, repartido entre cinco facturas de algo menos de 200.000 euros, sin contar el IVA. Pero Unipost solo intentó cobrar una de ellas a la Consejería de Trabajo. El pago de la misma fue rechazado en dos ocasiones. Sin embargo, la Guardia Civil sostiene que la deuda sigue viva, por que el encargo se hizo tal y como han demostrado documentalmente y comportó ese "compromiso de gasto" de casi un millón de euros. Si el trabajo no se completó, fue "por la acción de la Justicia", recalcan los investigadores en sus conclusiones.

"SI EL TRABAJO NO SE COMPLETÓ FUE POR LA ACCIÓN

DE LA JUSTICIA"

Y para demostrar que las facturas aún siguen vigentes, han estudiado toda la trazabilidad de las mismas, con todas las anotaciones que se han hecho en el sistema informático de Unipost. Para ello, pidieron todos los datos, los soportes SAP de Unipost, a la empresa de gestión de archivos 3HOLD.

Según éstos, Unipost anotó primero el pedido de cada una de las consejerías --Cultura, Vicepresidencia, Salud, Presidencia y Trabajo--, el 5 de septiembre; ese mismo día emitieron una factura proforma, y al día siguiente, otra, la factura como tal se emitió el 6 de septiembre, y unos minutos mas tarde se anuló. En las anotaciones aparece una anulación, pero usando un código que dejaba en suspenso la factura y no la anulaba por completo.

De hecho, asegura el informe de Guardia Civil, "no consta comunicación a la Generalitat de la anulación de ese pedido, sino que se estaba realizando y no se llevó a efecto, no por causas atribuibles a Unipost, sino por la acción de la Justicia".

ANULARON LAS FACTURAS Y LAS VOLVIERON A

GENERAR SEGUNDOS DESPUÉS.

Acto seguido de anotar la anulación de las facturas, tan sólo unos segundos después, se volvió a generar la factura proforma de nuevo. Esas facturas proforma últimas, fueron las que se incautaron en el despacho de uno de los responsables de la empresa, Pablo Raventós, durante el registro y "no están anuladas".

En el caso de la factura de la Consejería de Trabajo, Unipost no solo realiza la anotación de proforma que viene a reflejar internamente la ejecución de los pedidos, sino que emite de nuevo la factura y realiza una anotación en la contabilidad de que ésta está pendiente de abono.
"Es decir, el 18-9-2017 Unipost estaba reconociendo un derecho de cobro por los servicios prestados al Departamento de Trabajo por importe de 197.492,04 euros sin IVA, en base a una solicitud del propio Departamento que se desprende de su nota de entrega", señalan los investigadores.

El informe concluye que "el modo de actuar en la creación y anulación de las facturas, es una forma de evitar la acción de la justicia, pues carece de toda lógica realizar cuatro anulaciones temporales para, segundos después, realizar unas proformas manteniendo vigente el pedido".

La Guardia Civil también expone que la trazabilidad de las facturas, cuyas pruebas ha logrado ahora, era lo que buscaban en los registros que efectuaron en las oficinas de Unipost y que, "a pesar de solicitarlo, no solo no fue entregado, sino que evitaron que fueran hallados".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo