Martes, 27 de mayo de 2025
ESTRASBURGO CONDENÓ A ESPAÑA A INDEMNIZARLA
La AN estudia la posible libertad de una etarra tras la sentencia sobre la "Parot"
La decisión del TEDH ha sido recurrida recientemente por el Gobierno ante la Gran Sala de este órgano, por lo que es muy probable que la Audiencia Nacional resuelva en este asunto en el mismo sentido que ya lo hizo el Tribunal Constitucional el pasado 21 de agosto, cuando rechazó la salida de prisión de un total de 16 presos de ETA por considerar que la decisión del tribunal europeo "carece de relevancia suficiente" por no ser aún firme.
La decisión adoptada en el caso concreto de Del Río supondría la extensión de la jurisprudencia adoptada al resto de presos de ETA que permanecen en prisión en aplicación de la Parot, más de 80.
El asunto correspondía en un principio de la Sección Primera, que decidió elevarla al Pleno. La Fiscalía de la Audiencia Nacional se ha opuesto a la puesta en libertad de la etarra.
En su informe, el Ministerio Público recordaba, en sintonía con lo ya dicho por el Tribunal Constitucional, que la resolución del tribunal europeo aún no ha adquirido firmeza, ya que sus decisiones únicamente son definitivas cuando las partes no recurren a la instancia superior, la Gran Sala, en un plazo máximo de tres meses. El recurso fue interpuesto el pasado jueves.
Además, la Fiscalía añadía que las sentencia del TEDH "son declarativas"lo que supone "que es el Estado afectado quien tiene que elegir, bajo la supervisión del Consejo de Ministros, las medidas a adoptar". El escrito ponía además de manifiesto que el alto tribunal europeo podría haber ordenado la inmediata liberación de Del Río y, sin embargo, optó por sugerirla o instar a ella.
Especificaba, también, que la resolución que mantiene a Del Río en prisión sí es firme, por lo que cualquier tribunal español sólo cuenta con la posibilidad de ejecutar la pena, sin opción alguna de suspenderla. "Únicamente el Tribunal Constitucional tiene la facultad de ordenar la suspensión de ejecución", advertía el fiscal que recordaba que el TC "ha denegado" ya esta pretensión de la etarra.
Los magistrados de la Sección Tercera del TEDH admitieron el recurso presentado por la defensa de Del Río, condenada a más de 3.000 años de cárcel por varios asesinatos terroristas, entre ellos el que costó la vida a 12 policías en la plaza de la República Dominicana de Madrid en 1986, y miembro de uno de los más sanguinarios comandos Madrid de la historia junto a José Ignacio de Juana Chaos.
El TEDH desautorizó, de este modo, por unanimidad la decisión de laAudiencia Nacional de retrasar la salida de prisión de Del Río desde el 2 de julio de 2008 hasta el 27 de junio de 2017, al considerar que España vulneró el artículo 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que establece que no puede existir una pena sin ley que la avale, el artículo 5.1, que contempla el derecho a la libertad y la seguridad.
COMENZÓ A CUMPLIR EN 1989
La etarra, que se encuentra recluida en una prisión de Murcia, fue condenada en el marco de ocho procedimientos penales por delitos terroristas que comenzó a cumplir en febrero de 1989.
Del Río Prada, alias Nieves y Pequeña, fue miembro de uno de los comandos Madrid más sanguinarios de la historia y consiguió huir en una operación que los GEOS desarrollaron el 16 de enero de 1987 en un piso de la calle Río Ulla de Madrid, y en la que fueron detenidos seis etarras, entre ellos José Ignacio de Juana Chaos.
Entre los atentados por los que fue condenada también se encuentran el asesinato del comandante Sáenz de Ynestrillas y otros dos militares; el atentado contra un Land Rover de la guardia civil que se produjo en la calle Juan Bravo de Madrid o el asesinato del vicealmirante Escrigas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna