Viernes, 18 de julio de 2025
La Fiscalía, que pide trece años de cárcel para Javier Aguirre, cree que ETA le proporcionaba "asistencia psicológica y social"
La AN juzga mañana a un acusado de integrarse en el frente de 'refugiados' en Bruselas para no acudir a un juicio
La Sección Segunda de la Sala de lo Penal juzgará a Aguirre por un delito de integración en organización terrorista y otro continuado de falsificación de documento oficial, por los que se enfrenta a una pena de 13 años de prisión, diez de libertad vigilada, 30 de inhabilitación absoluta y doce de inhabilitación especial para empleo o cargo público.
La Fiscalía acusa a Aguirre, con antecedentes por daños terroristas, de "dar un paso cualitativo" al pasar a formar parte del aparato en la clandestinidad de ETA, cuyas directrices "cumplió por completo" mientras llevaba una "doble vida" en Bélgica bajo la documentación falsa que le había suministrado el subaparato de falsificación de la banda.
Según su escrito de conclusiones provisiones, Aguirre Ibañez fue acogido por Ventura Tomé en Bruselas, donde ambos cumplieron con todas las medidas de seguridad impuestas por la dirección de la banda, fueron defendidos por el mismo abogado en el proceso judicial que siguió a su detención y negaron, siguiendo la misma estrategia, su pertenencia a la organización.
Aguirre junto a Ventura Tomé, que en la actualidad cumple una condena de 17 años de cárcel por un atentado contra la Guardia Civil en 1985, fueron detenidos el 28 de octubre de 2011. Ambos recibieron durante el tiempo en que estuvieron presos en Bruselas ingresos en metálicos por parte de la oficina de Batasuna en la capital belga.
El Ministerio Público destaca que estos dos individuos reprodujeron en Bruselas el 'modus operandi' de los etarras Ignacio Lerin Sánchez y Antonio Troitiño en Londres, donde estaban sometidos también a la disciplina del 'comité de dirección' de ETA ('zuba'), que elegía el destino de cada uno de los 'huidos' siguiendo su 'Protocolo para refugiados' y la 'Normativa Interna' elaborada.
Aguirre Ibañez fue entregado por Bélgica en diciembre de 2011 en virtud de las euroórdenes dictadas por España contra él por la explosión de una bomba en un cajero automático de Vitoria y por incendiar un autobús urbano en Vitoria.
En su escrito, la Fiscalía pone de relieve la 'deslocalización' de 'refugiados' que ETA llevó a cabo desde Francia, América y África a otros países europeos como Alemania, Bélgica y Reino Unido en un proceso, en el que obligaba a los huidos a firmar un "contrato" con la organización mediante el que se asegura que van a seguir siendo fieles a su disciplina.
A partir de 2007, ETA decidió crear un nuevo órgano denominado 'Ihesko' (colectivo de refugiados), dirigido desde el País Vasco-Francés y con ramificaciones en todos los países con 'refugiados'. Varios documentos incautados tras la detención en mayo de 2008 del jefe político de ETA Francisco Javier López Peña, 'Thierry', apuntaron que el abogado Joseba Agudo Mancisidor, alias 'Pagoa', fue uno de los diseñadores de esta estrategia.
El 'Ihesko' contaría con un 'núcleo reducido' denominado 'Iheslarien Bilgune' que se encargaba de la "gestión integral de los refugiados en el mundo", a fin de proporcionarles "sustento político, ayuda social, jurídica, médica, psicológica, búsqueda de casas y coordinación de éstas". Esta estructura tenía disponible viviendas en Bélgica, Alemania y Reino Unido, adonde fue trasladando a sus militantes.
Así, la banda redactó un 'protocolo para refugiados' en el que se fijaban los procedimientos que los afectados tenían que seguir durante su "llegada, acogida y establecimiento en el país de destino", así como una 'normativa interna' en la que se explica al militante "cuáles deben ser sus primeros pasos a dar en dicho país, su comportamiento y actitud de lucha en esa nueva etapa". "No todo militante es refugiado, pero sí todo refugiado es militante", concluye el fiscal.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna