Domingo, 13 de julio de 2025

y si el TC se pronuncia, el PP replanteará sus planes

La aprobación de la reforma se retrasa hasta septiembre

La aprobación de la reforma de la Ley del Aborto vigente, actualmente en tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados, se retrasará previsiblemente hasta el mes de septiembre, a pesar de que en un principio los planes de los 'populares' eran tenerla ya en marcha para julio.

   En estos más de dos meses, y siempre en el caso de que el Tribunal Constitucional se pronunciara sobre el recurso que el PP presentó a la Ley Aído en 2010, fuentes 'populares' han asegurado a Europa Press que "acatarán" la resolución del Alto Tribunal, aunque "eso no quiere decir retirar la proposición de ley" actualmente en tramitación, sino "analizar el dictamen y ver en qué medida se puede avanzar".

   Precisamente, el próximo jueves el Pleno del Congreso debate las enmiendas de totalidad de PSOE, Izquierda Plural, ERC y BNG, en las que plantean la retirada de la proposición de ley del PP que se tramita ahora en el Congreso y por la que los 'populares' piden que se haga obligatorio el consentimiento paterno para las menores de 16 y 17 años que desean interrumpir de forma voluntaria su embarazo.

   La próxima semana también podría cerrarse el plazo para que los grupos de la oposición presenten sus propuestas al articulado de la reforma que plantea el PP aunque, según han confirmado varias formaciones de la oposición, la mayor parte serán enmiendas de supresión, para dejar el articulado de la regulación ahora en marcha.

   No obstante, este plazo no tiene por qué cerrarse y sí aplazarse una semana más, todo depende de la voluntad del PP, que tiene mayoría absoluta en el arco parlamentario.

LA TRAMITACIÓN PREVISTA

   Como toda ley que se debate en el Congreso, y una vez cerrado el plazo para la presentación de enmiendas parciales al texto que se debate, éstas deben discutirse a puerta cerrada en ponencia, y posteriormente pasar a debatirse a la Comisión de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que será donde se tramite esta normativa.

   El trámite de esta proposición de ley del PP empezó el pasado 14 de abril, cuando se admitió a trámite en el Pleno del Congreso con los votos del Grupo Popular, los seis diputados de Unió (UDC), el de Foro de Asturias y el de UPN, y sin el apoyo de cinco diputados PP que optaron por el voto en contra, la abstención o no participar en la votación por discrepancias con la iniciativa.

YA NO HABRÁ MÁS ACERCAMIENTO CON LOS 'PROVIDA'

DEL PP

   Ante la previsión de recabar esos votos díscolos, la dirección del PP en la Cámara Baja intentó acercarse a los diputados de su bancada que pudieran romper la disciplina de voto, de cara a mantener la unidad en la votación.

   Incluso mantuvieron un par de encuentros informales para ofrecerles una enmienda en la que aclarar que el aborto no era un derecho dentro del articulado de la ley, pero ante la negativa de estos a votar con el PP, la dirección desestimó la posibilidad de presentar enmiendas al articulado de su propia propuesta.

   Según han señalado las mismas fuentes, esta previsión se sigue manteniendo, y no pretenden por el momento ningún acercamiento más con este quinteto. De hecho, se duda bastante de que vayan a votar en consonancia con el PP el próximo jueves, en el debate de totalidad.

   Eso sí, los 'populares' durante el trámite de las enmiendas parciales sí intentarán llegar a acuerdos con el resto de grupos de la oposición.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo