Lunes, 14 de julio de 2025
, pidiendo para ello a las Fuerzas Armadas que den "un paso al frente" contra Maduro.
La Asamblea Nacional de Venezuela convoca una "gran movilización nacional" contra Maduro el 23 de enero
Guaidó ha realizado el anuncio tras un cabildo abierto frente a la sede de Naciones Unidas en la capital, Caracas, y ha recalcado que Maduro ha "usurpado" el poder y ha exigido la celebración de elecciones "libres".
"Como presidente de la Asamblea Nacional, único poder electo y legítimo para representar al pueblo venezolano, me apego a la Constitución (...) para convocar elecciones libres y convocar al pueblo, la Fuerza Armada y la comunidad internacional para a hacerlo realidad", ha dicho.
"Necesitamos la fuerza de todo para que podamos lograr el cese de la usurpación y elecciones libres", ha agregado, antes de reclamar el respaldo a un gobierno de transición "que dará respuestas al pueblo venezolano que padece la peor crisis política, económica y social de su historia".
En este sentido, el parlamentario Miguel Pizarro ha destacado que Venezuela está "en el momento más peligroso" de su historia a causa de "los que están en el poder", según ha informado el partido opositor Voluntad Popular a través de un comunicado.
"Los que estamos en la Asamblea Nacional --controlada por la oposición-- entendemos nuestra responsabilidad con la historia y por eso hay que transitar varios caminos de manera simultánea para lograr la transición", ha manifestado.
Asimismo, ha hecho un llamamiento a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que el jueves juró lealtad a Maduro, que "se una a esta lucha para lograr la transición y luchar de la mano del pueblo".
Por su parte, el parlamentario William Barrientos ha apuntado que, si bien Guaidó "es reconocido abiertamente como Presidente del Parlamento por la comunidad internacional", eso "no basta". "No basta la lucha de la Asamblea Nacional, hace falta incluir también a la ciudadanía para lograr la transición", ha recalcado.
La Asamblea Nacional se reivindicó el jueves como la única institución legítima y, como tal, se ha propuesto restaurar "el hilo constitucional", pidiendo para ello a las Fuerzas Armadas que den "un paso al frente" contra Maduro.
Maduro tomó posesión para un segundo mandato en una ceremonia celebrada el jueves en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sin apenas presencia de mandatarios extranjeros, lo que evidencia el escaso respaldo que tendrá de la comunidad internacional en este nuevo periodo.
El presidente destinó sus primeras palabras a reivindicar su legitimidad en el cargo. Así, defendió que las elecciones presidenciales del pasado 20 de mayo fueron democráticas, que el TSJ es un escenario valido para tomar posesión y que cuenta con el apoyo de la comunidad internacional.
"Venezuela es una democracia", declaró, antes de explicar que se trata de "una democracia de nuevo tipo, protagónica y participativa", porque se basa en el "pueblo" y no en las "élites". "Y yo soy un presidente demócrata de verdad", remachó.
Todo ello hace patente la negativa de la oposición venezolana y de buena parte de la comunidad internacional a reconocer el nuevo mandato de Maduro, en consecuencia con su decisión de no reconocer tampoco los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 20 de mayo por considerar que fueron fruto de un proceso fraudulento.
El Grupo de Lima ha anunciado que, a partir del 10 de enero, iniciará una ofensiva diplomática contra Maduro y su Gobierno para forzarle a celebrar unas elecciones "creíbles". Estados Unidos ya ha ampliado su lista de sanciones contra la cúpula venezolana y la UE se mantiene a la expectativa.
Maduro ha respondido dando un ultimátum de 48 horas al Grupo de Lima --al que considera una marioneta de Estados Unidos-- para que corrija su actitud "injerencista", bajo amenaza de adoptar "las medidas más crudas y enérgicas en diplomacia y en defensa de un Gobierno".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna