Jueves, 10 de julio de 2025
los efectos de Maduro
La Asamblea Nacional declara la "emergencia alimentaria" en Venezuela
El diputado opositor Julio Borges ya avanzó el miércoles que el Parlamento se pronunciaría en este sentido, con el respaldo unánime de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), "para que el Gobierno le haga frente al problema con medidas concretas".
Borges ha denunciado ante el pleno que, a pesar de que en los últimos años "ha recibido un millón de millones de dólares (de la renta petrolera), Venezuela hoy está sin comida, sin alimentos, sin los bienes básicos, sin seguridad". "¿Cómo se explica esto?", ha cuestionado.
El líder de Primero Justicia --partido político integrado en la MUD-- ha explicado que la economía venezolana "murió" porque "no produce". "Ante éramos un país que se autoabastecía de productos básicos como el maíz blanco. Hoy nuestra arepa no tiene el orgullo de ser venezolana, sino que se hace con maíz mexicano", ha señalado.
"Lamentablemente se privilegió un sistema en el que lo importante era comprar fuera los alimentos e incluso se llegó al drama de traer productos terminados (...) El sector agroindustrial en Venezuela se ha reducido a la mitad", ha apostillado, según 'El Universal'.
Por ello, Borges ha introducido este jueves en el Parlamento la Ley de Producción Nacional con tres objetivos: "en primer lugar, dar incentivo a las empresas y que sientan la claridad y el respaldo en materia de impuestos; en segundo lugar, atacar el problema de la permisología y la burocracia, porque pareciera que todo está diseñado para que no haya inversión" y, tercero", "el tema de las empresas públicas que hay que mantener y recuperar y de las empresas expropiadas que no producen nada".
"Tenemos casi cuatro millones de hectáreas pero lamentablemente en su gran mayoría no están produciendo nada y la ley busca crear un mecanismo rápido para que pequeños y mediano productores pongan a producir esas tierras", ha aclarado.
El Gran Polo Patriótico --que aglutina a los partidos políticos 'chavistas'-- se ha opuesto en bloque a la declaratoria de "emergencia alimentaria", argumentando que su contenido es similar a un decreto presidencial que la MUD tumbó en el Parlamento.
"Nosotros planteamos que se apoye la convocatoria que ha hecho el Gobierno de participar en la Comisión Nacional de Economía Productiva, para que entre todos busquemos solución a los problemas que han venido creando sectores que adversan al Gobierno y que han declarado que lo derrocarán", ha dicho el líder oficialista en el Congreso, Julio Chávez.
La MUD --coalición opositora-- controla la Asamblea Nacional desde el pasado 5 de enero gracias a su victoria en las elecciones legislativas del 6 de diciembre, lo que ha crispado aún más el ambiente político en Venezuela por el enfrentamiento con el Gobierno de Nicolás Maduro.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna