Lunes, 07 de julio de 2025

Traslada sus principales reivindicaciones en una ronda de reuniones con representantes de grupos parlamentarios

La asociación Francisco de Vitoria exige a los partidos "despolitizar" el CGPJ y tribunales superiores de Justicia

Según ha informado en un comunicado, el portavoz nacional de la asociación, Jorge Fernández Vaquero, ha iniciado esta semana la ronda de reuniones con los principales grupos parlamentarios para trasladarles sus propuestas para mejorar la Justicia española. Hasta el momento se ha reunido con representantes del PSOE, Partido Popular, VOX y Ciudadanos.

Asi, Fernández Vaquero ha insistido en que una de las principales reivindicaciones de los profesionales de la Justicia es "despolitizar" la elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Ha pedido que se vuelva al sistema vigente hasta 1985 para que 12 de los 20 vocales sean elegidos de forma directa y democrática por todos los jueces y magistrados y no, como ocurre en la actualidad, que todos sus miembros sean designados por los grupos políticos.

En este sentido, ha recordado que el Grupo de Estados Contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa "lleva años criticando reiteradamente a nuestro país por este sistema" y recomendando su cambio "por otro menos politizado", según indica el comunicado.

Fernández Vaquero también ha pedido que se "despolitice" la elección de las Salas Civiles y Penales de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ), pues un tercio de sus magistrados son nombrados a propuesta de los respectivos Parlamentos regionales.

El portavoz de AJFV ha valorado positivamente que haya podido sentarse con representantes políticos "para insistirles en las mejoras que reivindicamos desde hace años quienes trabajamos a diario en los juzgados". Si bien, ha lamentado que "no parece que haya consenso político para llevarlas a cabo, al menos de momento, mientras sí se plantean otras posibles medidas que, lejos de contribuir a resolver cuestiones reales y concretas, podrían generar problemas donde no los hay".

RECHAZO A QUE LOS FISCALES DIRIJAN LAS INSTRUCCIONES DE CAUSAS

Con todo ello, el representante de esta asociación judicial ha mostrado su rechazo a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) para que las instrucciones de las causas judiciales pasen a ser dirigidas por fiscales --uno de los proyectos planteado por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo--. En opinión de AJFV, esta modificación "dejaría una puerta abierta a posibles injerencias de la Fiscalía General del Estado, elegida por el Ejecutivo, para impedir que se investigue a determinadas personas o delitos".

Asimismo, se ha mostrado contrario a la creación de consejos del Poder Judicial territoriales en cada comunidad autónoma o la modificación del sistema de oposiciones y acceso a la Carrera Judicial. Sobre este último punto, la asociación entiende que el actual sistema "se ha demostrado sumamente igualitario y ha facilitado el acceso de personas procedentes de todos los grupos sociales".

Según recuerda el comunicado, los datos estadísticos objetivos del CGPJ evidencia que las mujeres ya son mayoría en la Carrera Judicial (54%) y más aún en el acceso, donde rondan el 70% de quienes aprueban la oposición, mientras que, por el contrario, no hay ningún dato que avale diferencias socieconómicas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo