Lunes, 14 de julio de 2025

También rechaza a petición de Enrique Álvarez Conde considerar la investigación de 'prospectiva'

La Audiencia de Madrid confirma el archivo parcial del 'caso Máster' y la acusación a Cifuentes por falsedad

Así se determina en un auto del pasado 15 de diciembre, en el que ha tenido acceso Europa Press, en el que no ha lugar a estimar el recurso de apelación interpuesto en nombre de la universidad contra auto de fecha 18 de octubre de 2018, dictado por el juzgado de instrucción número 51 de Madrid, de sobreseimiento provisional parcial de las
presentes actuaciones.

En otro auto, la Sección 16 de la Audiencia Provincial de Madrid desestima el recurso interpuesto por Enrique Álvarez Conde, cuya representación letrada entendía que se trataba de una investigación 'prospectiva'.

En cuanto al recurso de la Rey Juan Carlos, los magistrados esgrimen que se rechaza "al haberse presentado fuera de plazo, debiendo confirmarse el auto recurrido". Contra esta resolución no cabe recurso.

La Sala detalla que el plazo para interposición del recurso de apelación, conforme señala el artículo 766.3 de la Ley de Enjuiciamiento, es de "cinco días".

"El artículo 184.1 de la LOPJ señala que todos los días y horas del año son hábiles para la instrucción de las causas criminales. Por tanto si el auto se notifica el 19 de Octubre de 2018, el plazo para interposición del recurso comienza a correr el siguiente día, es decir 20 de Octubre y por tanto el 24 de Octubre habría finalizado dicho plazo", señala el texto.

"Si contamos el plazo de gracia del artículo 135 de la L.E.Civil, podríamos admitir el recurso si se hubiera interpuesto hasta el 25 de Octubre", añade.

Tras ello, el tribunal destaca que no ignora "cierta corriente jurisprudencial que en algunas ocasiones ha matizado que el cómputo de los plazos en fase de instrucción sea en días naturales, ahora bien, la implantación de la comunicación entre partes y Sección ha hecho decaer dicho criterio que encontraba su justificación en la dificultad que para las partes pudiera representar presentar en plazo sus recursos y que obligaba a siempre incómodas visitas al Juzgado de Guardia en horas nocturnas, justo antes de vencer el plazo".

"En la actualidad el profesional puede perfectamente desde la comodidad de su despacho o de su domicilio, presentar escritos y por ello, al modesto entender de este Tribunal, ha de mantenerse lo que en definitiva y de manera clara marca el artículo 184.1 de la LOPJ, como ya dijimos en auto de esta misma Sala de fecha 29 de Octubre de 2018", zanja.

En la instrucción, Carmen Rodríguez Medel rechazó en un auto ampliar seis meses más el delito de falsedad documental y confirmó el archivo de la mayor parte de la causa, rechazando así el recurso de reforma presentado por la URJC.

Previamente, la juez decidió el sobreseimiento de la causa en relación a los delitos de cohecho y prevaricación administrativa y centrarse solo en la falsedad documental. Ello motivó que se levantara la imputación sobre varios investigados.

El pasado noviembre, la magistrada dictó el auto de transformación de diligencias en procedimientos abreviado, paso previo al juicio que se celebrará contra Cifuentes, Enrique Álvarez Conde y Maite Feito.

Asimismo, la Audiencia de Madrid deniega la petición de Álvarez Conde para considerar "prospectiva" la investigación que llevaba a cabo la juez Carmen Rodríguez Medel.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo