Miercoles, 09 de julio de 2025
Las condenas son fruto de la aplicación de la pena máxima para el delito de asesinato terrorista
La Audiencia Nacional condena a 33 años de cárcel a Txapote y otros tres etarras por el asesinato de Máximo Casado
El tribunal les impone 30 años de cárcel por un delito de atentado terrorista con resultado de muerte y otros tres años más por otro delito de daños con finalidad terrorista, así como una indemnización en concepto de responsabilidad civil de 305.000 euros para la viuda de Máximo Casado y la misma cantidad para su hija, de acuerdo a la sentencia dictada este martes.
Las condenas son fruto de la aplicación de la pena máxima para el delito de asesinato terrorista, pues la Sala da por probado que se trata de una muerte infligida sobre una persona de mediana edad seleccionada exclusivamente en atención a su condición de funcionario de prisiones y en el contexto de una campaña diseñada por ETA en aquella época contra "carceleros y poder judicial".
La sentencia da por probado que Txapote, desde Francia y sirviéndose de datos facilitados por otros dos etarras dedicados a 'información', ordenó a Guridi Lasa, Arzalluz Goñi y Aguirrebarrena que atentaran contra el funcionario en el marco de la mencionada campaña. Todos, de acuerdo al tribunal, pertenecían al comando 'Ttotto' de ETA que comenzó a actuar a finales de junio de 1999 en la zona de Álava.
La Sala concluye así que el atentado "se lleva a cabo como mecanismo para atemorizar al colectivo profesional y al conjunto de la ociedad, además de intentar obtener determinados fines plíticos perseguidos por la banda terrorista ETA a través del enorme dolor que se causa con la muerte de una o varias personas".
Aplica el agravante de alevosía por la forma en que se produjo el asesinato, mediante una bomba lapa en el vehículo del funcionario que estaba equipada con un dispositivo de activación por movimiento, es decir, que sorprendió a Casado indefenso y sin posibilidad de reaccionar cuando arrancó el coche, a las 7:45 de la mañana de aquel 22 de octubre, en el garaje de su casa.
noticia
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna