Lunes, 07 de julio de 2025
Caso Nóos
La Audiencia no decidirá sobre la Infanta mientras no resuelva la recusación de magistrados
Mientras tanto, el tribunal de la Sección Segunda ha dado traslado al presidente de la Audiencia, Carlos Gómez, de los informes presentados al respecto por las partes y por los dos magistrados recusados, en los que se oponen a que éstos sean apartados.
El presidente deberá designar a partir de ahora a un magistrado instructor o ponente del incidente de recusación entre los magistrados de la Audiencia, tras lo cual se elevará su propuesta a una sala del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) para que adopte su decisión definitiva.
Manos Limpias, personado como acusación popular, centra su petición en el presidente de la Sección Segunda, Diego Gómez-Reino -quien además será ponente en la resolución sobre el archivo o mantenimiento de la imputación de la Infanta- y la magistrada Mónica de la Serna, al sostener que la "falta de imparcialidad" podría afectar a su decisión, por lo que solicita que ambos sean apartados y sustituidos por otros dos que por turno corresponda.
En su escrito, al que tuvo acceso Europa Press, la letrada de la entidad sindical, Virginia López Negrete, recuerda que tanto Gómez-Reino como De la Serna ya acordaron, por medio de un "polémico" auto, sobreseer en mayo de 2013 el encausamiento de la hermana del Rey Felipe VI.
En este sentido, la abogada de Manos Limpias apela en su escrito a la "pulcritud en la imparcialidad" que debe imperar en los magistrados, lo que, a su juicio, no se produciría en el caso de Gómez Reino y De la Serna, "habiéndose ya empleado e implicado" en el archivo de la imputación de la Infanta "con todo el revuelo mediático y jurídico que tal resolución supuso".
"Justamente ellos son los magistrados que nunca debieran decidir, nuevamente, sobre tan importante recurso de apelación de la Infanta doña Cristina", recalca el sindicato, incidiendo en que su intervención sería "totalmente inadmisible" y no se entendería que "unos magistrados que claramente ya han demostrado su presunta objetiva parcialidad y sobre los que existe una objetiva sospecha sigan siendo los encargados de resolver el importantísimo recurso que afecta a la responsabilidad de la Infanta".
OPOSICIÓN DE LA INFANTA, LA FISCALÍA Y LA ABOGACÍA DEL ESTADO
Por su parte, tanto la propia Duquesa como la Fiscalía Anticorrupción, la Abogacía del Estado y el letrado Salvador Trinxet se han opuesto a la recusación de los magistrados.
En el caso de la Infanta, su defensa considera que no existe ninguna sospecha de "pérdida de imparcialidad" por parte de Gómez-Reino y De la Serna. "No consta en la causa, ni se aporta por la recusante -Manos Limpias-, hecho alguno que genere apariencia o pérdida de imparcialidad", incide en el escrito que ha presentado ante la Audiencia.
Por su parte, el fiscal Pedro Horrach recrimina que el sindicato utilice "fraudulentamente" este instrumento legal para conseguir "finalidades espurias". Y es que a su juicio, el contenido de la solicitud "no sólo es ajeno a dicha figura" -a la recusación- "sino que desborda los límites que imponen las reglas de la buena fe".
El representante del Ministerio Público critica en este contexto que la acusación popular "ni expone ni, por tanto, argumenta" la concurrencia de ninguna de las causas que deben darse en una abstención o recusación, previstas por la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), sino que "se limita a reiterar hasta la saciedad la existencia de una 'sospecha objetiva de parcialidad' con el único fundamento que la imaginación del autor de la petición".
RECURSOS QUE DEBERÁ RESOLVER LA AUDIENCIA
La Audiencia había fijado para el próximo 23 de octubre la deliberación y resolución de los recursos tanto de la Infanta como del resto de las partes, presentados en concreto contra el auto con el que el juez José Castro puso fin a la instrucción del caso Nóos. La fecha queda ahora en suspenso a raíz de la petición recusatoria de Manos Limpias.
Junto al recurso de apelación de doña Cristina, la Sala deberá resolver los interpuestos por su marido, Iñaki Urdangarin; el exsocio del Duque, Diego Torres, su mujer, Ana María Tejeiro, y los hermanos de ésta, Marco Antonio y Miguel Tejeiro; Jaume Matas; los exaltos cargos de la Generalitat Valenciana Jorge Vela, Manuel Aguilar, Luis Lobón y Elisa Maldonado, y la exconsejera de la Fundación Madrid 16 Mercedes Coghen.
Del mismo modo, también deberá pronunciarse la Audiencia en torno a los recursos formulados por su parte por la Fiscalía Anticorrupción, el sindicato Manos Limpias y los concejales del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Valencia, acusaciones en el caso Nóos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna