Miercoles, 09 de julio de 2025

Una gripe le obliga a guardar reposo

La ausencia de Susana Díaz marca el primer gran acto preelectoral del PSOE e impide la imagen de unidad con Sánchez

La ausencia de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, marcará la Conferencia Autonómica que celebran los socialistas este fin de semana en Valencia, el primer gran acto preelectoral que tenía previsto reunir a todos los candidatos a las elecciones autonómicas de este año. Díaz, que será la primera en someterse a las urnas al haber adelantado sus comicios para marzo, no coincidirá con el secretario general, Pedro Sánchez, tras semanas de ruido interno sobre el futuro de ambos.

    En un primer momento, estaba previsto que la presidenta de Andalucía inaugurara el evento junto al presidente de Asturias, Javier Fernández. El PSOE pretende colocar la gestión de ambos al frente de sus Gobiernos como un ejemplo de que hay "otra forma de hacer las cosas" diferente a la del PP y éste será el hilo conductor de una conferencia de la que saldrán propuestas para alimentar el documento marco para las elecciones.

   Sin embargo, la Junta de Andalucía ha informado este viernes de que Díaz no podrá viajar a Valencia por una gripe que le obliga a guardar reposo. De este modo, no se producirá el esperado encuentro con el líder del partido, el primero después de anunciarse el adelanto electoral, y del que iba a salir una foto juntos que no se producía desde noviembre, cuando se vieron por última vez en público, en el Consejo de Política Federal que tuvo lugar en Zaragoza.

   Ya desde antes de ese encuentro, la salud de las relaciones entre ambos ha estado en boca de muchos, aunque ambos públicamente se empeñan en defender que el contacto es fluido. Con todo, Díaz, que ha reiterado su apoyo a Sánchez como secretario general, no ha querido entrar en el debate de las candidaturas a la Presidencia del Gobierno, que el PSOE tiene previsto dirimir en primarias en julio.

   Este debate se ha calentado en las últimas semanas a cuenta del adelanto en Andalucía, que algunos en el partido ven como un paso previo a un futuro desembarco en Madrid de Díaz. Ella lo ha negado, asegurando que su compromiso está en Andalucía, pero son muchos los que creen que el resultado del 24 de mayo será determinante.

   Sánchez ha querido alejar el ruido interno -que aumentó en decibelios con la reunión 'secreta' del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, el exministro José Bono y el secretario general del PSOE de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con el líder de Podemos, Pablo Iglesias-- pidiendo la "responsabilidad" a los suyos para que estén "a la altura" del momento.

FRENTE COMÚN Y ÚNICO OBJETIVO

    Ahora, los candidatos autonómicos, sean más o menos próximos al secretario general, parecen coincidir en la necesidad de centrar el debate en el proyecto socialista, para lo que esta conferencia autonómica podría servir de punto de inflexión.

   Aunque la ausencia de Díaz impedirá la foto del secretario general con los 14 'barones' socialistas que se someterán a las urnas a lo largo de este año, más los candidatos de Ceuta y Melilla, la cita de Valencia servirá para poner el foco en el esfuerzo común ante los retos electorales.

   Los socialistas centrarán sus propuestas en la "radicalidad democrática", la transición económica y la defensa del Estado del bienestar, presentando un modelo alternativo al del PP. Pero es previsible que también enfrenten su proyecto al de Podemos, que este sábado hará demostración de fuerza en Madrid.

    Sin Susana Díaz, la inauguración correrá a cargo del presidente asturiano, el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, y el candidato socialista a la Alcaldía de Valencia, Joan Calabuig. Después comenzarán las mesas de trabajo, que moderarán dirigentes de la Ejecutiva Federal y en las que debatirán los candidatos a las autonómicas.

   Sobre radicalidad democrática hablarán los candidatos de Canarias, Patricia Hernández; Murcia, Rafael González Tovar; Baleares, Francina Armengol, y Aragón, Javier Lambán, moderados por la secretaria de Igualdad, Carmen Montón.

   En la mesa económica, presentados por el secretario del ramo, Manuel de la Rocha, estarán los candidatos de Madrid, Tomás Gómez; La Rioja, Concha Andreu; Castilla y León, Luis Tudanca, y Ceuta, José Antonio Carracao.

Finalmente, en la de defensa del Estado del bienestar, moderados por la secretaria de Sanidad, María José Sánchez Rubio, estarán los candidatos de Extremadura; Guillermo Fernández Vara; Cantabria, Eva Día Tezanos; Melilla, Gloria Rojas, y Castilla-La Mancha, Emiliano  García-Page.

   El domingo, la secretaria de Estudios y Programas, Meritxell Batet, y el de Política Federal, Antonio  Pradas, presentarán las conclusiones de la conferencia y después el candidato a la Generalitat valenciana, Ximo Puig, y el secretario general del PSOE cerrarán la conferencia autonómica.

   De este modo, se dará el pistoletazo de salida de la precampaña electoral, que tiene por delante otra conferencia municipal, que en un principio estaba previsto hacer en marzo en Sevilla.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo