Domingo, 25 de mayo de 2025
Supedita a ello la financiación de la Administración
La Cámara de Representantes aprueba retrasar un año la implantación del Obamacare
La Cámara de Representantes ha aprobado la madrugada de este domingo la enmienda a la ley refrendada en el Senado que supedita la financiación de la Administración a que se retrase un año la implantación de la forma sanitaria, conocida como Obamacare, algo que amenaza con bloquear el presupuesto estadounidense y provocar el colapso de la Administración el próximo martes.
Con 231 votos a favor y 192 en contra, a los que se han adherido únicamente dos congresistas republicanos, la Cámara de Representantes ha refrendado en el mismo paquete el aplazamiento del Obamacare y una ley que mantiene el grifo abierto de la financiación a las agencias federales para que puedan continuar su actividad más allá del 30 de septiembre, cuando comienza el nuevo año fiscal en Estados Unidos y entra en vigor la reforma sanitaria.
La Cámara de Representantes, donde el Partido Republicano es mayoría, también ha votado a favor (248-174) de revocar el impuesto del 2,3 por ciento aplicado al instrumental médico, fuente primordial de financiación de la reforma sanitaria, la principal apuesta política del presidente Barack Obama.
De esta forma, la Cámara desafía a la Casa Blanca que había anunciado horas antes de la votación que Obama vetaría cualquier ley enmendada que retrasara la entrada en vigor del Obamacare, máxime cuando el martes podría consumarse el colapso de la Administración si el Senado y la Cámara no alcanzan un acuerdo para evitar el bloqueo de los presupuestos y, por ende, de las autoridades federales.
La ley refrendada en el Senado, de mayoría demócrata, enmendada por la Cámara, pretendía contrarrestar la aprobada en primera instancia por la Cámara la semana pasada. Dicha ley reclamaba a la Administración estadounidense que readjudicara los 988.000 millones de dólares (730,6 millones de euros) reservados a la reforma sanitaria a otros ámbitos más acuciantes a cambio de elevar el techo de la deuda.
En la tercera y última enmienda sometida a votación este sábado, la Cámara de Representantes ha aprobado de forma unánime que los militares estadounidenses sigan recibiendo sus salarios en caso de que colapse la Administración, en el marco de la ofensiva del Partido Republicano para aplazar un año la entrada en vigor del Obamacare.
Esta ley ha contado con el apoyo de los demócratas que, sin embargo, han criticado que desdeña a otros trabajadores de la Administración estadounidense que sí se verán perjudicados por el bloqueo presupuestario que podría producirse el martes.
El jefe del Pentágono, Chuck Hagel, ha pedido este sábado a los congresistas estadounidenses que eviten un bloqueo de los presupuestos, algo que sería, a su juicio, "asombrosamente irresponsable" porque dejaría sin sueldo a más de 400.000 funcionarios del Departamento de Defensa, según ha informado la agencia de noticias Reuters, muchos de ellos por segunda vez en un año.
Antes de la votación, la Casa Blanca, en un comunicado, ha achacado estas enmiendas a la "angosta agenda ideológica" de la bancada republicana de la Cámara de los Representantes, mientras que el líder de los demócratas en el Senado, Harry Reid, las ha tildado de "sin sentido" y atribuido a los "anarquistas del Tea Party".
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, uno de los principales valedores de esta ofensiva conservadora, ha destacado que esta votación "refleja el deseo del pueblo estadounidense de mantener al Gobierno en funcionamiento y detener la ley de seguridad social del presidente". En un comunicado, Boehner emplaza al Senado a ratificar esta ley "sin más dilación" para evitar el colapso de la Administración.
De producirse, sería la 18º ocasión en la que ocurre desde 1976. El último precedente data de 1995, con el demócrata Bill Clinton en la Casa Blanca. Entonces, el bloqueo presupuestario se prolongó entre el 5 de diciembre de 1995 hasta el 6 de enero de 1996.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna