Jueves, 22 de mayo de 2025
CONSIDERA QUE ES "UN EXCELENTE LÍDER"
La candidata de EH Bildu cree que Otegi "no habría sido el mejor lehendakari"
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Mintegi ha explicado que ha sido nombrada con "el consenso absoluto" de las cuatro sensibilidades que componen la coalición y haseñalado que no cree "en absoluto" que haya sido designada porque Otegi esté en prisión.
La candidata separatista ha abogado por que los partidos cuenten con "un líder político y luego personas con un perfil institucional" porque "mezclar las dos" constituye "una equivocación política". En su opinión, "el lehendakari tiene que ser de todos y el líder del partido es el líder de su partido".
En este sentido, ha afirmado que Arnaldo Otegi "es un buen líder, un excelente líder" para su formación política, pero "quizá no habría sido tampoco el mejor lehendakari" porque la persona que ocupe este cargo "tiene que tener una visión de país y no de partido".
Por otro lado, ha considerado que "la sombra de Arnaldo Otegi pesa a todo este país porque este país difícilmente puede llevar la carga de ver que una persona esté encarcelada una persona por delitos de opinión".
"Esto sobrepasa a las propias siglas de partido. Como país se nos tiene que hacer muy duro ver que el hecho de reunirse para hablar de política te puede llevar a la cárcel y mantener en la cárcel durante años. No creo que nadie que tenga un mínimo de sensibilidad democrática pueda llevar esto con serenidad", ha añadido.
LA PAZ SE CONSTRUYE CON, NO SE IMPONE CONTRA
Por otro lado, ha opinado que plantear si la historia de ETA ha servido para algo responde a "una mentalidad poco productivista que no ha lugar ni en política ni en cultura" y supone "frivolizar una carga de sufrimiento enorme que arrastra este país y que no ha terminado todavía" porque "en este país se está sufriendo mucho todavía".
"Me parece un poco frívolo poder plantear una respuesta de sí o no. Esto tiene muchos más matices. De lo que estamos nosotros es de paz, de que la paz se construye con y no se impone contra. No se puede pretender que ahora alguien nos diga ya vivimos en paz porque ha ocurrido esto. La paz es una arquitectura que vamos a tener que hacer entre todos. Y para eso es fundamental el consenso", ha manifestado.
En esta línea, ha rechazado "empezar a cuantificar en años y en muertos" y, tras recordar que en Nicaragua "contabilizaban todos los nicaragüenses que perdieron la vida en el conflicto" porque "había sido una sangría del país", ha indicado que ella tampoco va a "hacer dobles contabilidades nunca" porque "este país ha sufrido una sangría y la sigue sufriendo".
Preguntada por la posibilidad de que la izquierda separatista realice una revisión crítica, ha precisado que no representa a la izquierda separatista, sino a "una coalición amplia" que tiene abierto un debate "muy interesante interno".
En su opinión, la petición de perdón es "un concepto prepolítico, del campo de la moral, de la subjetividad personal" y no político. Además, ha indicado que no le "interesa" porque "se está poniendo la responsabilidad no en uno mismo, sino en otro".
"Cuando se pide perdón, estás forzando a alguien a darlo o no. Es un poco echar balones fuera. Hay que pedir a la clase política que hablemos de conceptos políticos, y no de conceptos morales y religiosos. Eso está bien para otros ámbitos, para el reconfortamiento personal, que también habrá que hacer terapia porque hemos sufrido mucho y estamos sufriendo mucho todos", ha añadido.
Según ha indicado, "todavía hoy es difícil poder mantener la cabeza alta viendo el montón de sufrimiento que hay, pero ya hay experiencias maravillosas de gente que ha sufrido mucho y que son capaces de juntarse y de contárselo unos a otros". "Esa terapia es importante, pero no es el campo de la política. Es otro terreno", ha concluido.
EL "SUCURSALISMO"
Además, la candidata de EH Bildu ha abogado por "escuchar a todos", detectar las prioridades y "hablar" sobre los problemas existentes tanto en el campo de las libertades como en el de la economía, haciendo un esfuerzo "enorme" por alcanzar consensos porque "imponer" supone "demorar la solución". Según ha indicado, "vencer" es "más rápido" que "convencer", pero "menos productivo".
En este sentido, Laura Mintegi ha asegurado que todos aquellos que sean "realmente" separatistas o de izquierdas "van a encontrar" a EH Bildu.
También ha criticado el "cierto sucursalismo" que se da en Euskadi y, por su parte, ha considerado "más interesante poner el foco aquí", haciendo "una política local" aunque con una "mirada universal" en un mundo globalizado. En su opinión, "pasar por Madrid para ir al mundo es hacer un viaje muy largo" porque "se puede ir al mundo directamente sin pasar por Madrid".
En materia de vascuence, ha defendido una sociedad que sea bilingüe "de verdad" y, de este modo, ha abogado por promover el vascuence hasta que "por lo menos" esté en igualdad de condiciones con el español. A su entender, plantear este asunto como "una imposición o un ataque" constituye "una pobreza de miras" porque "todo lo que suponga saber más es positivo" y favorece crear "sinergias y empatías".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna