Jueves, 29 de mayo de 2025

Una Junta General de los asturianos pero sin los asturianos

La comisión parlamentaria del caso Marea empieza a puerta cerrada

Los cinco grupos parlamentarios con representación en la Junta General del Principado de Asturias (JGPA) esperan que las comisión de investigación del caso Marea tenga utilidad y sirva para corregir los posibles errores que existan en los controles de la administración regional.

   Así se han pronunciado antes de participar en la primera reunión de la comisión en el parlamento asturiano, presidida por Ignacio Prendes (UPyD), con Carmen Sela (Foro) de vicepresidenta y con Fernando Lastra (PSOE) de secretario.

   El caso Marea se refiere a una presunta trama de corrupción en la contratación del Principado en la anterior administración socialista que mantiene como imputado, entre otros, al exconsejero de Educación, José Luis Iglesias Riopedre. El asunto sigue en fase de instrucción por parte de la Justicia.  

  Antes de participar en la reunión, Lastra, a preguntas de los medios de comunicación, ha dicho que la reunión de este miércoles tiene como propósito determinar lo que los grupos quieren saber, a través de solicitudes de información que plantearán.   

 "Todo es para que cuando concluya la comisión podamos determinar con precisión qué es lo que hay que corregir, modificar, o mejorar en los procedimientos de control", ha señalado. El PSOE pedirá informes que tiene que ver con declaraciones ante la policía y los relativos a los responsables de las secretarías técnicas y de algún responsable política que compareció y declaró.

   Lastra ha explicado que el asunto ya ha sido "investigado por la policía y por los jueces", por lo que ha dicho que los grupos políticos han de concentrarse "en los procedimientos administrativos". El objetivo, ha insistido, es detectar los que no funcionan bien y que pueden ser "saltados por un delincuente".

   En cuanto a la petición de comparecencias en la comisión de investigación, que será objeto de otra reunión más adelante, Lastra ha comentado que a las personas que están imputadas "les recomendarán que no digan nada". Y ha añadido que él no está en el parlamento "para perder el tiempo".

 LIMITACIÓN  

  En la misma línea, la diputada de IU Noemí Martín ha explicado que la comisión de investigación está "limitada" porque existe un procedimiento judicial abierto. Tras explicar que no van a impedir la petición de comparecencias de grupos, ha recordado que, por ejemplo, Riopedre se acogió a su derecho de no declarar frente al juez. "Me temo que en esta comisión va a pasar lo mismo", ha vaticinado.

   IU pedirá la copia de expedientes desde 2002 relativos a un modelo de contrato de homologación que utilizaba el Principado, así como la relación de contratos formalizados y ejecutados por personas imputadas, como la funcionaria Marta Renedo y la exdirectora general de Educación, María Jesús Otero. "Ahí es donde está lo fundamental del caso", ha señalado.   

Mientras, el diputado de UPyD, Ignacio Prendes ha destacado la importancia de obtener la documentación del Gobierno del Principado, de Hacienda, de la Policía y la Guardia Civil, que han sido "los que han destapado este asunto"

.    Teniendo claro que no van a "interferir" en el trabajo judicial, Prendes ha dicho que el objetivo es determinar las "responsabilidades políticas" que se derivan de este caso.

 FORO Y PP CREEN QUE LLEGA TARDE

   Por su parte, tanto los representantes de Foro como del PP piensan que la comisión "llega tarde". Carmen Sela (Foro) ha comentado que tenía que haberse constituido en 2010. "Pero en aquel momento ni al PP ni al PSOE les interesó", ha indicado.

   Sela ha indicado que su grupo se centrará en la vía administrativa y que terminará pidiendo responsabilidades en el caso de que las haya. "Es el caso más grave de corrupción que ha habido en el Principado de Asturias", ha subrayado. Foro pedirá una amplia batería de información, con expedientes que solicitarán a las administraciones públicas o a la Sindicatura.  

  José Agustín Cuervas-Mons, del PP, también ha lamentado que haya pasado tanto tiempo para constituirla. "Cuando pasó todo, nosotros solicitamos una comisión de investigación y la negó el Gobierno socialista", ha explicado.

   El diputado del PP ha dicho que su partido pide como información relaciones de contrato y copias de algunas actuaciones judiciales "si es posible". Su objetivo es que lo ocurrido "no se vuelva a repetir nunca".

PUERTA CERRADA  

  La reunión de la comisión de investigación, la primera que se produce, se ha producido finalmente a puerta cerrada, sin acceso por parte de los medios de comunicación.  

  Ha sido el propio letrado de la Cámara el que ha explicado que en el caso de las comisiones de investigación, las sesiones de carácter "deliberativo" como la de este miércoles "no son públicas". En cualquier caso, ha dejado claro que las comparecencias que se producirán en el seno de la comisión sí serán públicas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo