Sabado, 23 de noviembre de 2024
los gobiernos mantienen la autoridad legal y administrativa sobre más de dos tercios de las zonas boscosas a nivel mundo
La concesión de propiedad sobre los bosques a comunidades locales ayudaría a luchar contra el cambio climático
Únicamente cerca del catorce por ciento de los bosques, o 527 millones de hectáreas, eran propiedad legal de comunidades locales y los 58 países investigados por la Rights and Resources Initiative (RRI), con sede en Washington.
Las áreas boscosas con derechos legales para las comunidades ha aumentado un 40 por ciento desde 2002, pero el reconocimiento de estos derechos se ha ralentizado en los últimos años, según un informe publicado estas semana.
"Dadas las pruebas de que las tasas de deforestación son habitualmente menores y el secuestro de carbono mayor en los bosques donde se reconocen legalmente los derechos de las poblaciones indígenas y comunidades legales, existe la necesidad urgente de aumentar una reforma sobre propiedad", han dicho los investigadores.
En este sentido, han lamentado que "pese a ello, los gobiernos no están actuando, justo cuando la necesidad para soluciones climáticas es más urgente que nunca".
El estudio del RRI ha sido publicado después de que varios filántropos hayan comprometido la entrega de más de 450 millones de dólares (unos 387 millones de euros) para rescatar bosques tropicales de cara a la cumbre sobre el cambio climático en San Francisco.
El organismo ha señalado que las comunidades indígenas y locales poseen más de la mitad de los terrenos del mundo bajo derecho consuetudinario, si bien sólo tienen derechos legales sobre el diez por ciento de los mismos.
Así, los gobiernos mantienen la autoridad legal y administrativa sobre más de dos tercios de las zonas boscosas a nivel mundo, mucha de la cual es reclamada por las comunidades locales.
En Asia, donde reside cerca del 60 por ciento de la población mundial, el reconocimiento sobre la posesión de los bosques ha progresado de forma "modesta", siendo China el país en el que se han producido los principales avances.
Sin embargo, pocos países asiáticos tienen marcos legales que reconozcan a las comunidades como propietarias de los bosques, al tiempo que los progresos son desiguales en países que ya han aprobado leyes a tal fin.
En el caso de India, un borrador sobre nueva política forestal podría abrir la puerta a que empresas privadas controlen plantaciones comerciales, mientras que en Tailandia se está expulsando a comunidades de parques nacionales bajo una ley destinada a la conservación de los bosques.
En esta línea, una propuesta del Gobierno de Indonesia para devolver los derechos consuetudinarios a pueblos indígenas se ha quedado corta, mientras que el reconocimiento sobre los terrenos ancestrales se ha ralentizado en Filipinas.
A ello hay que sumar que los asesinatos de indígenas y activistas se han incrementado en todo el mundo, con cerca de cuatro asesinados cada semana en 2017, lo que supone el año más mortal del que hay registro.
"En los próximos años, los progresos gubernamentales en el reconocimiento de la posesión comunitaria podrían estancarse, evitando que el mundo logre un desarrollo clave e hitos a nivel climático", ha alertado el RRI.
Por ello, el organismo ha pedido medidas urgentes para acelerar el reconocimiento de las comunidades locales como propietarias. "Esto daría al mundo la mejor oportunidad de combatir el cambio climático", ha defendido.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna