Sabado, 05 de abril de 2025

Carta semanal del Arzobispo de Oviedo

La cuesta que cuesta subir

 Han terminado las fiestas navideñas, como una dulce tregua que por unos días con nuestra gente más querida, hemos podido brindar gozosos por tantas cosas hermosas: recordar y actualizar el significado de la Navidad cristiana, dejarnos envolver por unas fechas que tienen música y magia en el desenfado más tierno y verdadero, gozar de personas y lugares amados que en estos días se hacen siempre presentes. Sí, tantos motivos, no pocas ocasiones, en donde a modo de tregua inocente hemos podido holgar en una justa alegría llena de encanto y embelesados por su canto.        

Pero, hay navidades que sencillamente se desmontan como días antes se pudieron montar. Unas navidades que ni más ni menos… se desenchufan. Acaso se pueden guardar en las cajas adecuadas para el año que viene si Dios quiere. Pero su implacable fecha de caducidad impone fieramente su punto final sin que se pueda negociar en absoluto la prórroga de un punto y seguido.        

Entonces vuelven las cosas cotidianas que dejamos de algún modo entre paréntesis al comienzo de las fiestas navideñas. Los más peques hablan de “volver al cole”, y esto es también lo que los adultos escenificamos al concluir estos días especiales: volvemos a nuestro diario caminar, tejido de todos los hilos que sostiene nuestra trama de cada día. Así es, que lo que nos hacía daño nos vuelve a doler, lo que nos sumió en mil preocupaciones nos seguirá ahora amenazando, los conflictos pendientes no han fallado a su cita de reclamarnos una solución. Cuántos nombres con su fecha y dirección tienen estos registros. Cómo son pesarosas las cosas que nos abruman, asustan, y nos provocan, aquellas que son para nosotros tremendos retos e innombrables desafíos.        

Pero junto a todo esto, también estarán presentes al acabar la dulce tregua de la Navidad cristiana, lo que hace que esta fiesta no concluya jamás. Porque , que nos hace seguir aguardando al Señor que no deja de bendecirnos de mil modos. Y hay también una fe que nos mantiene firmes como la roca en medio del más encrespado oleaje o del más airado vendaval. Y existe sobre todo un amor que pone en nuestros ojos una manera diferente de ver las cosas, de ponerles nombre, de sentir su cercanía, de atemperar su lejanía: es el amor de caridad con el que nos asemejamos al Señor a cuya imagen estamos hechos por Él, un amor que pone en nuestros latidos el mismo pálpito que se escucha en el Corazón del mismo Dios.        

Sube la cuesta, sí. Una cuesta que cuesta subir, como cuando llegan estos primeros días de cada año. Pero en medio de estas calendas, y cuando en este enero frío se nos pueden congelar también las esperanzas, la fe o el amor, se vislumbra un tiempo en el que seguir reconociendo una grandeza: lo que Dios nos sigue dando en lo que no deja de bendecirnos, por más que sean concretas las apreturas que nos embargan, o sean precisos los temores o las angosturas. Se abre así un tiempo sereno, que es irremediablemente humilde, sin particulares festejos, pero que nos propicia la certeza de que en medio de todo es posible la verdadera alegría.        

Una cuesta que no debe subirse solitariamente, sino debidamente acompañados por la presencia discreta del buen Dios, de María nuestra Santina y de los Santos, y por aquellos hermanos o hermanas que como adecuada compañía el Señor nos ha dado.          

Recibid mi afecto y bendición.         

+ Fr. Jesús Sanz Montes, ofm         Arzobispo de Oviedo


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo