Sabado, 19 de abril de 2025

según un estudio

La cultura en España mejora respecto a 2017 pero mantiene el suspenso en un "optimismo prudente"

Según revela este informe, a pesar de este suspenso, se trata de la mejor calificación de los últimos seis años por parte de los 255 agentes culturales que han participado y además se invierte la tendencia a la baja y se comienza a recuperar terreno en lo que este estudio califica de "optimismo prudente y moderado".

La quinta edición de este trabajo, que en esta ocasión se centra en el Espacio Cultural Iberoamericano además de revisar la situación de la cultura en España, señala que la creación es la actividad mejor valorada, seguida del consumo cultural, mientras que el único sector que aprueba es la creatividad publicitaria (5,3), seguido por las artes visuales (4,7), los videojuegos (4,5), el cine (4,5) y la música (4,4). Al final del ranking se encuentran el libro y las bibliotecas (4,3) y las artes escénicas (4,3).

En cuanto a los puntos fuertes de la cultura en España, este estudio destaca las "potencialidades digitales para la cultura" así como "la mejoría en la situación de creadores y usuarios", gracias al papel de las Pymes o a la diversidad disponible.

En el lado opuesto, los puntos débiles siguen siendo las políticas culturales y la proyección exterior: la efectividad de las políticas públicas (3,10), de su defensa de la remuneración justa del autor (3,4) y del apoyo a la sostenibilidad económica de la cultura (3,59) o del respeto a su autonomía (3,77).

Del mismo modo, tampoco reciben una buena nota la proyección exterior o la cooperación cultural: desde los intercambios con la UE (3,64), la proyección de las Pymes (3,12), las políticas de cooperación (3,54) o la potenciación de productos iberoamericanos en España (3,70).

CINE ESPAÑOL EN LA ERA DIGITAL

Este estudio dedica un apartado al cine español en la era digital y los "momentos convulsos" en los que "lo viejo no acaba de morir" y "lo nuevo tampoco es capaz de desplazarlo", según señala este trabajo, al tiempo que pone de relieve la necesidad de una "mayor implicación de la Administración" con un "corpus legislativo más avanzado".

Entre las propuestas que recoge este estudio, señala que es necesario esclarecer si España debe disponer de una "cinematografía fuerte", o más bien de una "industria audiovisual fuerte", puesto que las políticas que habría que seguir tendrían que ser diferentes.

Además, proponen desarrollar un "ambicioso plan de relanzamiento del audiovisual español" y, de acuerdo con la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual, imponer obligaciones de inversión en producción a operadores y servicios de VOD.

Asimismo, proponen reforzar los procesos de transparencia y rendición de cuentas de los productores; asegurar la diversidad de la producción audiovisual; crear ayudas automáticas para la exportación de obras audiovisuales; y proponer que las cadenas generalistas de televisión destinen una parte de los recursos que ahora dedican a la producción de cine a la "producción independiente".

POLÍTICAS SOCIOLINGÜÍSTICAS

Otro de los apartados de este estudio hace referencia a las políticas sociolingüísticas en las nacionalidades históricas, sobre las que apuntan algunas propuestas, como la promoción de las lenguas minoritarias en las distintas expresiones culturales; finalizar los procesos administrativos, judiciales o civiles en la misma lengua; o nuevo personal bilingüe para la "Administración periférica".

Asimismo, en el ámbito de las redes, propone acciones para facilitar búsquedas en lenguas minoritarias así como profundizar en el uso de dominio específico, mientras que en el ámbito cultural, primar la lengua minorizada para garantizar ciertos umbrales de oferta cultural.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo