Martes, 15 de julio de 2025

Junts pel Sí propone la creación de una Cataluña independiente en dos fases

La CUP apuesta por una declaración unilateral de independencia sin negociar con España

   Lo ha dicho en la Assemblea Oberta de la CUP celebrada en Ripollet (Barcelona), donde se ha presentado el programa de la CUP-Crida Constituent para las elecciones del 27S, ha informado el partido en un comunicado.

   El programa destaca la necesidad de alcanzar una Cataluña independiente; impulsar una programa de emergencia social que pare los desahucios, los despidos, los recortes y la privatización de los servicios públicos que esté "por encima" del pago de la deuda; la gestión pública de la educación, la sanidad y la justicia, y que se instaure una renta de ciudadanía.

   Se contempla impulsar un proceso de "desconexión nacional y popular" con el Estado español y la UE sobre la base de la suspensión de la aplicación de toda la legislación estatal y de la UE que, según él, es lesiva para las clases populares.

   Baños también ha explicado que quieren articular un programa para garantizar que el proceso hacia la independencia de Cataluña tenga un carácter "autoorganizado y popular", con el objetivo de buscar el reconocimiento internacional.

Junts pel Sí propone la creación de una

Cataluña independiente en dos fases

El programa electoral de Junts pel Sí para la elecciones plebiscitarias del 27S propone que el proceso hacia la creación de una Cataluña independiente constará de un proceso constituyente con dos fases, que incluyen una primera declaración del "proceso de independencia" y una segunda fase de carácter constituyente.

   El programa, de 121 páginas, recoge que si los ciudadanos de Cataluña escogen una mayoría de diputados a favor de la independencia, el Parlament constituido aprobará una declaración solemne en la que se proclamará que se inicia el proceso hacia la independencia, y se informará del mismo a las autoridades españolas, a Europa y a la comunidad internacional.

   La declaración dará paso a un período de tiempo de unos 18 meses para crear las estructuras de Estado "imprescindibles" para ejercer la plena soberanía, en el que también se iniciará un proceso de participación ciudadana para elaborar la Constitución del nuevo Estado catalán.

   Junts pel Sí señala que, "culminada la primera etapa", se procederá a la proclamación de la independencia a partir de la desconexión respecto al ordenamiento jurídico español vigente, tras lo que el Parlament aprobará una Ley de transitoriedad jurídica para regular de forma provisional los elementos estructurales de una Cataluña independiente.

   Esta ley tendrá como objetivo establecer las cláusulas generales para garantizar la completitud del ordenamiento jurídico del nuevo Estado y la continuidad y sucesión ordenada de las administraciones, así como la continuidad --mediante la subrogación-- de los contratos del Estado y la Generalitat, y la posibilidad que los funcionarios y el personal laboral de la Administración central se integren a la Administración catalana.

ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

   El programa, que se ha presentado este sábado en un acto en el CCCB de Barcelona, recoge que, inmediatamente después de la entrada en vigor del nuevo marco jurídico transitorio, se aprobará la Ley de proceso constituyente, que regulará la fase parlamentaria y refrendaria del proceso de elaboración y aprobación de la Constitución, así como el encaje de la participación ciudadana en la creación de la misma.

   Posteriormente, se convocarían elecciones constituyentes al Parlament de Cataluña, que proporcionaría la correlación de fuerzas políticas que procederán a constituir una ponencia constitucional que redactará la Carta Magna catalana, y el proceso de creación del nuevo Estado independiente "culminaría" con la aprobación de la Constitución por referéndum.

   Según Junts pel Sí, en el caso que el Gobierno central bloqueara el autogobierno de Cataluña mediante decisiones políticas y jurídicas, el Gobierno catalán y el Parlament procederían a la proclamación unilateral de la independencia y a la aprobación de la Ley de transitoriedad jurídica.

NEGOCIACIÓN CON ESPAÑA Y AGENDA EXTERIOR

   La candidatura soberanista también recoge la agenda de la negociación española y la voluntad de Cataluña de permanecer en la UE y de lograr el reconocimiento internacional, que se iniciaría tras aprobarse la declaración solemne en la que se proclamará que se inicia el proceso hacia la independencia.

   El programa establece que las herramientas de la agenda española serán el "diálogo y la negociación" con el Estado, ya que el objetivo es acordar el reparto de activos --fondos de la Seguridad Social, fondos de compensación, entre otros-- y los pasivos --deuda de Cataluña avalada por España y deuda de España que podría corresponderse a Cataluña--.

   La agenda exterior del Gobierno catalán se basaría en la preparación del reconocimiento internacional, a partir de la legitimación del mandato a favor de la independencia de los catalanes y de explicar la voluntad de permanecer en la UE.

   "El conjunto de la acción exterior se dirigirá a las instituciones que configuran el marco legal internacional, como la ONU, el Consejo de Europa y la Corte Internacional", recoge el texto.

   Junts pel Sí señala que, por otro lado, mantendría una "actitud expectante" ante la posibilidad de que el Estado español acepte la celebración de un referéndum vinculante sobre la independencia de Cataluña, una oferta que, según ellos, debe ser compatible con el horizonte temporal de 18 meses para la proclamación de la independencia y la celebración de elecciones constituyentes.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo