Viernes, 11 de julio de 2025

Casi dos años y medio paralizada

La Defensora del Pueblo recuerda al Gobierno que no ha hecho la reforma para que voten en Euskadi los exiliados por ETA

El informe anual del Defensor del Pueblo presentado este jueves por su responsable, Soledad Becerril, recuerda al Gobierno que aún no ha materializado la reforma legislativa destinada a que las personas que huyeron del País Vasco por la presión del terrorismo de ETA puedan volver a votar en sus lugares de origen pese a vivir fuera de la comunidad autónoma vasca. El proyecto de esta reforma impulsada por el Gobierno también incluía a Navarra.

   El Defensor del Pueblo introduce este recordatorio en su apartado dedicado a las víctimas del terrorismo: "la tercera de las recomendaciones que se han formulado es la de llevar a efecto, a la mayor brevedad, las reformas legislativas" que afectan a este colectivo y pone como ejemplo la reforma de la legislación electoral "que permita el voto en el País Vasco de aquellas personas que abandonaron su residencia por la amenaza terrorista".

   Más adelante, el informe recogido por Europa Press insiste en que "no han sido materializadas hasta la fecha otras medidas, como son la reforma electoral en lo concerniente a los derechos electorales de las víctimas del terrorismo". La iniciativa lleva paralizada más de dos años y medio después de que 20 expertos consultados por el Ejecutivo elaborasen una ponencia al respecto planteando las medidas que serían necesarias para llevar a cabo la reforma.

LA EXPLICACIÓN DEL GOBIERNO

   El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, fue preguntado el pasado mes de septiembre a este respecto y en su respuesta delegó la cuestión hacia los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, pese a que en un primer momento fue el Gobierno quien impulsó el proyecto.

   El ministro explicó que "al final se pensó" tramitar esta cuestión como una proposición de Ley "para que lo presentasen los grupos parlamentarios" y no como un proyecto de Ley "porque era deseable el mayor consenso posible". "Ya está articulada (la iniciativa) y faltaría la voluntad de los grupos de presentarla y en su caso aprobarla", dijo entonces el ministro

   El Ministerio del Interior había encargado estos trabajos a 20 expertos del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales cuya ponencia abría la puerta al voto en sus lugares de origen a todos los que en el pasado hubiesen vivido en el País Vasco y Navarra debido a la dificultad para probar los motivos por los que se marcharon. Establecía como necesario acreditar haber residido en esas comunidades.

   El documento, al que tuvo acceso Europa Press, partía de "una premisa de principio" que indicaba que se trata de "una reforma razonablemente practicable, esto es, sin modificar ni la Constitución ni los Estatutos de las dos Comunidades Autónomas afectadas, y limitándose a una alteración de preceptos concretos de la Leo Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG).


Comentarios

Por borja lombardia 2015-02-27 12:05:40

Esta es una de tantas cosas que hacen pensar en no votar al pp.


Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo