Martes, 08 de julio de 2025
Destacan las dificultades de las agrupaciones de electores
La dirección de IU no es partidaria de concurrir a las municipales mediante la fórmula electoral que propone Podemos
La fórmula jurídica elegida para concurrir a las elecciones podría ser precisamente la que frustrara el proceso de convergencia de las fuerzas de izquierda, ya que IU no quiere disolverse en agrupaciones de electores y apuesta por la modalidad de la coalición electoral, mientras que Podemos la señala como opción prioritaria.
Así lo han trasladado a Europa Press diversos dirigentes de la dirección de IU y ya quedó plasmado en el documento político que el coordinador federal de la coalición, Cayo Lara, presentó a la Presidencia el pasado 11 de octubre.
"IU no participará bajo el paraguas de ninguna agrupación de electores, sino como coalición electoral, con el protagonismo popular que corresponda a la realidad de cada situación y teniendo en cuenta los aspectos legales que hagan que se sume en todos los aspectos en los ámbitos institucionales", recoge el texto, que fue aprobado por amplia mayoría.
Precisamente el aspecto legal es el que los dirigentes de IU consultados por Europa Press citan como principal freno para las agrupaciones electorales. Según destacan, esta fórmula conlleva muchos impedimentos en aspectos técnicos, como la imposibilidad para utilizar espacios electorales en campaña, recibir subvenciones o poder entrar a formar parte de las Diputaciones Provinciales.
También la comisión Ejecutiva regional de IUCM aprobó este viernes una resolución reiterando su decisión de participar en procesos de convergencia electoral como Ganemos a partir de la voluntad de articular una coalición electoral.
Esta resolución se aprobó en plena polémica por las palabras de la corriente interna 'Somos IU', que apostó por un referéndum para ver si la coalición tendría que converger con Ganemos y que advirtió de que podrían llegar a presentarse en solitario a los comicios de mayo.
Un miembro de IU Federal ha reconocido que "habrá muchas dificultades" para que su partido pueda formar parte de Ganemos y otras fórmulas similares si finalmente opta por la agrupación de electores, "no sólo por razones políticas sino también jurídicas y técnicas".
Por ello, confía en que los impulsores de la plataforma, incluido Equo, prefieran la fórmula de la coalición electoral, incluyendo en la lista a cuantos candidatos independientes sea necesario. "Confío en que Ganemos será una coalición electoral. Es mucho más fácil y no excluye a nadie", ha insistido.
Otro dirigente insiste en que la coalición electoral es la mejor manera de presentarse a las elecciones, pero apuesta por dotar a estas candidaturas de todas las garantías de participación democrática, como primarias abiertas o decisiones consensuadas.
Además, varios de los consultados confiesan que creen que ésta pueda ser la "excusa" utilizada por Podemos para no concurrir con ellos a las elecciones municipales, como ya hicieron en los comicios al Parlamento Europeo alegando que no se convocaban primarias abiertas. "Si hay voluntad, hay capacidad de entendimiento", ha defendido uno de los consultados.
Precisamente, en un anexo incluido dentro de sus Principios Políticos, el partido de Pablo Iglesias estableció su preferencia por las agrupaciones de electores. Este documento fue aprobado por sus miembros por una amplia mayoría de más del 80 por ciento.
"Las candidaturas de unidad popular no pueden ser sumas de siglas y por tanto su expresión formal preferentemente deberá ser la de la agrupación de electores y no la coalición electoral. Si compañeros o compañeras de otras organizaciones políticas nos piden sumarse tendrán que hacerlo como ciudadanos, sin renunciar a su acervo pero sin imponerse en base a unas siglas", sostiene el documento.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna