Viernes, 11 de julio de 2025
El sábado se reúne el máximo órgano del partido
La dirección de UPyD se dividió al votar la continuidad de Rosa Díez y una oferta de pactos a Ciudadanos
La crisis que atraviesa Unión, Progreso y Democracia (UPyD) se reprodujo este lunes en la reunión de su Consejo de Dirección, en el que las posturas enfrentadas de sus miembros provocó que se sometiera a votación la continuidad de Rosa Díez al frente del partido y volver a intentar abrir una negociación con Ciudadanos, según han explicado a Europa Press miembros de la formación 'magenta' que asistieron al encuentro.
Todos coinciden en que, pese a las posturas encontradas dentro del partido, los 18 presentes en el Consejo de Dirección --dos faltaron por motivos de agenda-- debatieron en tono "cordial" y "constructivo" la necesidad de adoptar decisiones tras el mal resultado obtenido en las elecciones andaluzas y la necesidad de que la dirección asuma responsabilidades.
El debate se zanjó con dos votaciones, una sobre la dimisión de Rosa Díez, lo que provocaría la celebración de un Congreso extraordinario, y otra sobre la posibilidad de explorar de nuevo la opción de establecer alianzas con la formación de Albert Rivera para las próximas citas electorales.
Las tesis vencedoras fueron las defendidas por la propia Rosa Díez, su 'número dos', Carlos Martínez Gorriarán, y otros miembros de la dirección, en contra de un cambio de liderazgo y partidarios de no volver a abrir ningún diálogo con Ciudadanos. Sin embargo, la diferencia a su favor fue de menos de cinco votos.
Rosa Díez se ha remitido a estas votaciones para justificar su decisión de seguir al frente del partido. "Respeto muchísimo la posición de las minorías, pero de la misma manera respeto la decisión de la mayoría", ha sostenido.
En todo caso, la crisis interna no se ha zanjado con estas dos votaciones pues algunos de los críticos ya han anunciado que este sábado pedirán responsabilidades en el Consejo Político, que con sus cerca de 150 miembros es el máximo órgano entre congresos. Formalmente está convocado para hablarse de los programas para las elecciones locales de mayo
De momento, cuatro de los miembros del Consejo de Dirección han dimitido tras las votaciones del lunes: los diputados Irene Lozano y Álvaro Anchuelo más David Andina y Rodrigo Tena. El portavoz en la Asamblea de Madrid, Luis de Velasco, también barajó la posibilidad de abandonar el cargo, aunque finalmente ha decidido continuar porque considera que no es buen momento y es necesario centrarse en la campaña electoral de las elecciones municipales y autonómicas de mayo.
Irene Lozano se ha pronunciado este martes públicamente a favor de la dimisión de Rosa Díez para asumir responsabilidades por el fracaso en las elecciones andaluzas y para permitir la renovación de UPyD, aunque ha asegurado que no se plantea abandonar el partido porque comparte sus fines.
La reacción de Anchuelo fue durante la misma noche electoral a través de Twitter, cuando exigió extraer "de una vez" las consecuencias del mal resultado obtenido en Andalucía, donde UPyD se quedó de nuevo sin representación parlamentaria mientras que Ciudadanos obtuvo nueve diputados.
El también diputado y candidato a la Generalitat valenciana, Toni Cantó, se sumó a las críticas y, tras calificar de "decepcionantes" las explicaciones dadas por Rosa Díez, también ha exigido responsabilidades a la dirección de la formación, a la que él no pertenece.
Estas críticas han provocado que este martes Gorriarán haya cargado contra ellos, tachándoles de "irresponsables" por "abandonar el barco" cuando las cosas van mal y acusándoles de participar en política pensando "en su carrera personal".
Sin embargo, Rosa Díez se ha mostrado más conciliadora y ha mostrado su deseo de que los diputados críticos mantengan su escaño. Se ha referido a ellos como "compañeros queridos" que "hacen un buen trabajo" como parlamentarios. "Son dos personas extremadamente responsables, dos buenos compañeros", ha dicho sobre Lozano y Anchuelo.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna