Lunes, 14 de julio de 2025

El Brexit dinamita a un Laborismo en guerra para forzar la caída del líder

La división del 'Brexit' envenena la sucesión de unos conservadores divididos por Boris Johnson

Aunque Cameron permanecerá al frente hasta el congreso 'tory' de octubre, el proceso formal para relevarlo arranca mañana, con la reunión del denominado Comité 1922 del grupo parlamentario, que determinará las reglas y el calendario de un proceso que, en última instancia, se dirimirá entre dos aspirantes.

La reducción de la contienda tendrá lugar en las próximas semanas, en una serie de votaciones que limitará el cartel final a un par cuya identidad debería ser conocida antes de que el Parlamento inicie su receso estival el próximo 21 de julio. La elección final dependerá de los cerca de 150.000 miembros de la formación con derecho a voto.

El círculo más próximo al todavía primer ministro insiste en que éste no apoyará, ni se opondrá, públicamente a ninguno de los candidatos, pero la maquinaria mediática británica habla ya de una operación bendecida por Downing Street para impedir el triunfo de Johnson, quien recibiría así la recompensa por una decisión, la de ir en contra de Cameron, vinculada con una maniobra sucesoria.

POSIBILIDADES DE JOHNSON

Vetar su acceso al Número 10, con todo, será complicado, puesto que el favorito en la carrera y, sobre todo, el rostro más popular sigue siendo el del exregidor londinense, un astuto político que antes de saltar a la arena pública había ejercido como periodista. En su currículum, de hecho, aparecen destinos como la corresponsalía en Bruselas del diario 'Daily Telegraph', para el que todavía colabora con una columna semanal.

De momento, ya se ha anotado el punto de atraer a su campaña a otro de los grandes protagonistas del bando pro-'Brexit', el titular de Justicia, Michael Gove, cuya afiliación contra Cameron tuvo delicadas connotaciones para ambos, debido a la relación de amistad personal que los unía. La diferencia para el 'premier' es que, frente al euroescepticismo de última hora de Johnson, Gove siempre había dejado patente su descontento con Bruselas.

El titular de Justicia no tiene interés en el liderazgo, por lo que su posicionamiento podría otorgarle la cartera más influyente en un potencial Gobierno encabezado por Johnson, la del Tesoro. El único obstáculo sería el futuro del ministro actual, George Osborne, fiel mano derecha de David Cameron, cuyos próximos movimientos suponen una incógnita.

FUTURO DE OSBORNE

Desde que el propio Cameron anunciase antes de las generales del pasado año que el actual sería su segundo y último mandato, Osborne había figurado entre los favoritos para relevarlo. Su fuerte implicación en la campaña, durante la que llegó a advertir de un severo presupuesto de emergencia en caso de 'Brexit', lo dejó severamente tocado para la carrera sucesoria.

Un sector de la prensa británica asegura esta jornada que estaría dispuesto a unirse al "equipo de ensueño" formado por Johnson y Gove porque su fortaleza haría virtualmente imposible luchar contra ellos.

Sin embargo, hay cabeceras que mantienen que sus aspiraciones sucesorias siguen intactas y que vinculan su silencio público al hecho de que su prioridad actual es garantizar la estabilidad financiera en el actual escenario post-'Brexit', especialmente tras la reacción de pánico con la que los mercados recibieron el veredicto de las urnas.

CANDIDATA ALTERNATIVA

La candidatura que garantía enteros como contrapunto de Johnson si finalmente Osborne descarta participar, sería la de la ministra de Interior, Theresa May, quien pese a haber militado en el frente a favor de la continuidad, mantuvo un perfil notablemente bajo durante la campaña, lo que sus críticos atribuyen a un carisma cuestionable.

Con todo, May está considerada como una política eficaz y competente, a pesar de los retos de la complicada cartera que ostenta desde 2010, entre ellos, los profundos ajustes a los que las fuerzas de seguridad han sido sometidas como consecuencia de las políticas de austeridad de los sucesivos gobiernos encabezados por David Cameron.

En su contra, como en la de Osborne, está la presión de los partidarios del 'Brexit', que consideran que el resultado del referéndum incapacita a cualquier candidato que no apoyase la salida. En opinión de pesos pesados como el entre 2001 y 2003 líder conservador y hasta marzo ministro de Trabajo, Iain Duncan Smith, se trata de una cuestión de coherencia, puesto que quien asuma el poder, deberá hacerse cargo también de las negociaciones de un divorcio que, consecuentemente, debería considerar como el mejor desenlace para Reino Unido.

El Brexit dinamita a un Laborismo en guerra

para forzar la caída del líder

La onda expansiva de la salida de Reino Unido de la Unión Europea ha dinamitado la endeble estabilidad de un Partido Laborista que nunca se ha mostrado cómodo con su líder, Jeremy Corbyn, quien afronta un desafío abierto a su continuidad en un contexto de profunda incertidumbre institucional ante las incógnitas del nuevo encaje británico en el continente y el complejo rompecabezas de articular un nuevo armazón normativo que elimine la huella de 43 años de legislación comunitaria.

En paralelo a la batalla por el timón conservador abierta oficialmente por el primer ministro, David Cameron, la guerra por el control interno del Laborismo ha arrancado con una cadena de dimisiones como consecuencia de las dudas de la gestión de Corbyn durante una campaña del referéndum que, finalmente, no logró movilizar a su electorado natural, lo que condujo a Reino Unido a la puerta de salida por un margen de apenas cuatro puntos.

La falta de confianza no sólo en un grupo parlamentario que nunca había aceptado su ascenso de buen grado, sino en su propio equipo, ha conducido ahora, una vez confirmado un divorcio de la UE al que el Laborismo se oponía oficialmente, a un contraataque para forzar su caída.

La estrategia está basada en una sucesión de renuncias que aspiran a forzar la defenestración de un dirigente que, aunque en septiembre de 2015 había asumido el bastón de mando con reticencia, ahora manifiesta estar resuelto a continuar. Los responsables de Sanidad, Heidi Alexander; de Juventud y Registro Electoral, Gloria del Piero; de Transporte, Lilian Greenwood; o de Educación, Lucy Powell; o de Asuntos Escoceses, Ian Murray, entre otros, ya han manifestado su marcha.

La primera bala, no obstante, había partido de la trinchera del propio Corbyn, quien esta madrugada cesaba al portavoz de Exteriores, Hilary Benn, una influyente voz en el partido desde los años de Tony Blair y Gordon Brown, por las dudas expresadas sobre su capacitación como líder.

REACCIÓN EN CADENA

Su despido ha animado a otros integrantes del denominado 'gobierno en la sombra' a reaccionar para deshacerse de un dirigente venerado por las bases, pero severamente cuestionado por el aparato orgánico y por el propio equipo con el que debería gobernar si el Laborismo se hiciese con el poder.

En Reino Unido, la oposición debe contar con una estructura orgánica fundamentada en este 'gobierno en la sombra', una brigada de diputados que reflejen la composición del Ejecutivo. En consecuencia, los nombramientos han de proceder necesariamente del grupo parlamentario, lo que no ayuda a Corbyn, objetado por la mayoría de quienes cuentan con un escaño en la Cámara de los Comunes.

El histórico resultado del 23 de junio ha sido el desencadenante que ha prendido la mecha, pero el descontento que reinaba desde hace meses ha generado una situación insostenible tras la percibida falta de implicación del dirigente laborista en la batalla por mantener a Reino Unido en la UE. La derrota no sólo ha provocado el Brexit, sino que, crucial para el partido, ha demostrado la desafección de los votantes tradicionales y la pérdida de sus bastiones naturales.

MANIOBRAS

Por ello, en las horas posteriores a la conclusión del escrutinio, las maniobras para orquestar un motín comenzaron en una oposición que había abierto una nueva era en septiembre de 2015, cuatro meses después de su segunda derrota electoral. El mismo viernes en que se confirmó el divorcio con, dos diputadas habían presentado ya una moción de confianza.

No obstante, la rebelión no es homogénea, puesto que algunos destacados miembros de la formación, como el responsable de Interior, Andy Burnham, uno de sus rivales en la carrera por el liderazgo, se ha desmarcado de cualquier "golpe" contra la dirección y ha censurado las maniobras internas en "tiempos de incertidumbre como éstos".

"No veo cómo puede tener sentido que la oposición se hunda en una guerra civil", ha asegurado Burnham. Además, una petición por internet que defiende su continuidad ha recibido ya el apoyo de cientos de miles de firmas, que confirman el respaldo que el dirigente laborista todavía recibe en un sector de la ciudadanía que ha demostrado una notable implicación política.

ELECCIÓN INESPERADA

La elección de Corbyn hace nueve meses había sido bienvenida por sus rivales políticos, que consideraban una rémora electoral a quien hasta entonces había sido un diputado raso conocido por su actitud crítica con la dirección. De hecho, el más inesperado de los candidatos había decidido presentarse a la pugna por el liderazgo exclusivamente para introducir en el debate una agenda anti-austeridad.

Su apuesta por "otra clase de política" movilizaron a un sector de la ciudadanía hasta entonces desconectado de la política y el número de afiliaciones a una formación que todavía trataba de resolver el debate sobre su identidad en el Reino Unido post-crisis se dispararon.

Su gestión ha sido cuestionada desde el inicio y su autoridad había quedado muy dañada en diciembre, cuando numerosos diputados, entre ellos el propio Benn, despedido la pasada madrugada, votaron en contra de la dirección en la crucial decisión de autorizar los bombardeos al Estado Islámico en Siria.

El referéndum ha sido la última gota, un desenlace que, ya antes de la confirmación del Brexit, era previsible, puesto que Corbyn siempre había constituido una de las voces más críticas con la UE en un Laborismo habitualmente pro-Bruselas. Su posición ante la consulta era, por tanto, incómoda y él mismo complicó su posición al asegurar que su apoyo era "de cero a diez, de un siete con cinco".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo