Martes, 15 de julio de 2025

Levy explica que en el próximo cónclave popular "se aprobarán" los nuevos "estatutos para que sea esa la norma que rija en el futuro"

La elección del presidente del PP por los militantes no se hará en el próximo Congreso, si no en el siguiente

La vicesecretaria de Estudios y Programas del Partido Popular, Andrea Levy, ha explicado que en el próximo Congreso del PP, que tendrá lugar después de las elecciones generales, se aprobarán los nuevos estatutos en los que se prevé que el presidente del partido sea elegido por los militantes. Pero precisó, en una entrevista concedida a Europa Press, que esa será la norma que "rija en el futuro" porque cuando se convoca un congreso con unos estatutos determinados son esos los que rigen en esa convocatoria. Eso significa que el presidente del Partido Popular no será elegido por los militantes en el próximo cónclave, sino que se utilizará esta fórmula en el siguiente.

   Al ser preguntada si la forma de elección del presidente del PP por parte de los militantes --que surgió de la Convención política que tuvieron los populares el pasado mes de julio-- se aplicaría ya en el próximo Congreso de su partido, Andrea Levy precisó que "en el próximo Congreso se aprobarán los estatutos para que esa sea la norma que rija en el futuro".

   En este sentido, precisó que "los estatutos en vigor son los que rigen en el congreso" que se celebra en base a esas normas e insistió en que cuando se convoca un congreso "la ley vigente de la convocatoria son los estatutos actuales". "Está convocado según ese régimen", insistió y añadió que cuando se llega al congreso se pueden cambiar "pero ya estas dentro del Congreso".

   Es decir, que el congreso en el que se cambian se rige por los estatutos antiguos, lo que significa que la propuesta de la Convención de modificar los estatutos para elegir al presidente del PP por los militantes no se podría aplicar hasta un congreso posterior, no en el próximo.

   La dirigente popular calificó de "adecuadas" las formas para mejorar la participación de los afiliados y dotar de una mayor transparencia en la elección de candidatos. "Es el camino por el que debemos ir, pero también lo tenemos que hacer siendo conscientes de cuál es la estructura territorial de nuestro partido y el volumen de afiliados de nuestro partidos que, desde luego, es el más grande de España y lo que no vamos a dejar es que nos impongan un modelo que no se adecua a nuestro funcionamiento", aseveró.

   Levy aclaró que para ser candidato a la presidencia del PP hacen falta 100 avales de los 800.000 militantes que tiene el partido, según la modificación que se introdujo en el último congreso del PP. Mientras que para ser candidato a la presidencia de Ciudadanos, precisó: "si no me equivoco, 500 avales, en un partido que tiene 3.000 afiliados".

   En este sentido, puso como ejemplo que sólo con ser presidente de un distrito de Madrid "ya te puedes presentar a la presidencia del PP".

   En cuanto a la fórmula de primarias que usa el PSOE, la dirigente popular explicó que los socialistas quisieron hacer creer que ellos tenían la "fórmula magistral" de cómo se hacían las elecciones de sus candidatos. "Lo que vemos es que al final ni era tan magistral, ni era tan participativa, ni era la más adecuada", exclamó.

   Por ello, dijo que tienen que ver "cuál es el mejor modelo" y no creen que el de "ahora gano y luego te saco sea el mejor".

RAJOY Y MINISTROS EN LA CAMPAÑA CATALANA

  La vicesecretaria de estudios y programas del PP también explicó que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy clausurará la escuela del PP en Cataluña el próximo día 5 de septiembre y la inauguración correrá a cargo de la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal.

   Este estreno de Rajoy en la precampaña continuará en la campaña electoral con una presencia importante al igual que ocurrirá con numerosos ministros del Gobierno que acudirán a Cataluña para respaldar a su candidato Xavier García Albiol, en una campaña que dará comienzo el próximo 11 de septiembre y que los nacionalistas iniciarán con la Diada.

   No obstante, el jefe del Ejecutivo, a pesar de estar de vacaciones, ha tenido varios actos a lo largo de este mes de agosto --primero en La Palma del Condado (Huelva) y después en cada una de las provincias gallegas-- y dará por iniciado su curso político la próxima semana, en la que los populares ya tendrán una primera reunión del comité de dirección el mismo lunes.

   El jefe del Ejecutivo también acudirá al Parlamento, donde los días 25 y 26 se debaten y se votan las enmiendas a la totalidad de los presupuestos generales del Estado y después dará por iniciado oficalmente el curso político con el tradicional acto de Soutomayor, que este año tendrá lugar el próximo domingo 30 de agosto.

   Entre este acto y la campaña catalana, Rajoy irá a visitar a Angela Merkel a su lugar habitual de vacaciones, la localidad alemana de Straldsun. De esta forma devuelve la visita que realizó Merkel el pasado agosto a Rajoy en su tierra natal, donde recorrieron juntos seis kilómetros del camino de Santiago.

   Rajoy también tendrá en esa primera semana de septiembre varios encuentros con presidentes autonómicos. Están confirmadas ya las visitas a Moncloa de la presidenta balear, Francina Armengol, el día 2 y el presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, el día 3.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo