Domingo, 17 de enero de 2021
'La primera globalización del mundo habló en español'
La escritora Elvira Roca invita a superar el "autosabotaje" a la historia de España
"Ahora mismo hay un movimiento muy interesante a ambos lados del Atlántico de reconocimiento mutuo y de deseos de superación de una historia como autosabotaje que es lo que hemos estado cultivando durante mucho tiempo", ha indicado Roca.
Así lo ha asegurado antes de impartir la ponencia 'La primera globalización del mundo habló en español' en el curso 'Novela histórica: el descubrimiento de España' de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial.
Para Roca se acaba de inaugurar "una etapa de nueva barbarie de iconoclasia, que como todas las etapas de barbarie tiene mucho de ignorancia y de infantilismo".
A su juicio, eso se ha mezclado con algo que ya venía de atrás: "el rechazo a la historia de España o la impugnación a la historia de España, en la medida en que esta es puesta una y otra vez como ejemplo de inequidad moral, de aquello rechazable en la historia humanidad, de lo que no cabe en absoluto sentir admiración".
En este sentido, ha lamentado que "sí se puede sentir admiración por cualquier otro proceso de expansión en el mundo, incluso por el napoleónico habiendo sido tan gigantescamente destructivo" pero no por la historia de España en la que "tras cualquier hecho que pudiera resultar positivo, siempre aparece un 'pero'".
Roca ha indicado que existe una corriente muy asentada en España desde el siglo XVIII que tiene que ver con la reproducción de la versión anglofrancesa de la historia de España. Esto se produce a partir del cambio de dinastía, cuando llega a Madrid una dinastía nueva que ha sido la mayor enemiga de la anterior.
"Desde entonces ha habido ininterrumpidamente esa corriente en que uno tiene que repetir el decálogo francés: Inquisición, conquista, desctrucción de las Indias, etcétera", ha comentado.
En todo caso, ha apuntado que en la actualidad, la situación está "tremendamente líquida, muy movible" porque se están produciendo movimientos "muy interesantes" como por ejemplo en México "que está descubriendo su historia virreinal después de siglos de rechazo".
Elvira Roca espera que se produzcan más movimientos como este y ha instado a "superar la visión afrancesada de la historia de España e intentar objetivarla como parte de la historia del mundo rompiendo esas vinculaciones esotéricas entre la España de ahora y la de Felipe II que algunas personas hacen sin ninguna clase de criterio".
La historia, según ha apuntado, ha dejado un capital común que, "si no se sabe gestionar con inteligencia, estando como está, como decía Rafael Altamira, trufado de hispanofobia, puede ser utilizado hoy contra naciones que son muy pequeñas e indefensas".
Toda esa visión también "tiene mucho que ver", a su juicio, "con la herencia del franquismo que utilizó perversamente la leyenda negra y la vinculación de su existencia con la España imperial y tergiversó por completo las relaciones".
La escritora ha asegurado que no se siente como una "isla" en medio de las críticas porque está "constantemente recibiendo cartas y mensajes" y se siente "respaldada" no solo por sus lectores sino también "dentro del mundo académico".
Columnistas
Se hicieron públicos hace unas semanas los datos demográficos definitivos de 2019: más terroríficos que nunca, tan desatendidos como siempre. Ofrecen la imagen de un país en rápido despeñamiento hacia el suicidio poblacional. Publicado en La Gaceta de la Iberosfera
Por Francisco J Contreras Leer columna
A la sombra de la pandemia se van recortando los logros conseguidos en ochenta años.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Los Magos buscaban la Verdad y para encontrarla se embarcan en un largo e incierto viaje Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Esta nación todavía llamada España, nombre que, dadas los últimos acontecimientos y el modo de pensar de los dichos regidores, nos tememos que pueda desaparecer por sus, sin duda, connotaciones franquistas
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Siguiendo una tradición de nuestro periódico también este año les felicitamos la Navidad a pesar de que quizá sea la más negra para la inmensa mayoría de nosotros.
Por Editorial Leer columna
Vengo observando el espectáculo marxiano (de los hermanos Marx, entendámonos) que a nuestros ojos desempeñan y ofrecen los titulares de la compañía vodevilesca que conforman dos de los tres elencos que responden a las denominaciones de Moncloa y Congreso&Etc…el tercero ya actúa en otros estadios de seriedad y dramatismo más consistentes.
Por Juan J. RubioLeer columna
¿Por qué se prefiere avanzar en la eutanasia en vez de, como claman los médicos, promover los cuidados paliativos?Publicado en Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Reconozco que acabo de poner un título que puede resultar al menos un tanto intrigante y perdón por ello pero no me apetece cambiarlo y ahora veo lo más difícil: salir adelante y que no sea por peteneras.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Nuestro juglar continúa con su repaso de los grandes hombres que hicieron España
Por Juglar GasparLeer columna
El riesgo cero no existe en nada que merezca la pena intentar, empezando por el mero hecho de vivir Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Shellenberger representa el ecologismo racional, en franca minoría frente al pseudorreligioso en el que la naturaleza ocupa el lugar de Dios. No es sólo que la apuesta por las energías renovables haya resultado antieconómica. Es que se ha convertido en una pseudorreligión milenarista. Publicado en Actuall
Por Francisco J Contreras Leer columna