Sabado, 12 de julio de 2025

hay resoluciones de la onu que lo dicen

La Eurocámara abre la puerta a cambiar a su negociador para la norma donde se alude a Gibraltar como "colonia"

El Parlamento Europeo ha abierto la puerta a cambiar al negociador que había designado para intentar acordar con el Consejo de la UE la norma que permitirá eximir a los ciudadanos británicos de tener que pedir visado para entrar en la UE después del Brexit. En la norma, tal como la aprobaron los 28 a instancias de España, se define a Gibraltar como "colonia" y la Eurocámara no acepta esa redacción.

Para el Gobierno español, ese rechazo tiene que ver con que el negociador del Parlamento es un británico, el laborista Claude Moraes. Varios eurodiputados españoles también han defendido ese argumento en debates públicos.

Este jueves, en vista de que la negociación no avanza, la Conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo, que reúne a los líderes de los grupos políticos, ha dado mandato al presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, para que hable con Moraes y con los coordinadores de la Comisión de Libertades, Justicia e Interior. Su misión es encontrar una solución respecto a quien lidera el equipo negociador del Parlamento, según fuentes parlamentarias.

La decisión, según ha podido saber Europa Press, se ha tomado con el voto a favor de los representantes del PPE, de los Socialistas y Demócratas, de los liberales (ALDE) y los euroescépticos de Europa de las Naciones y las Libertades. En contra, por distintos motivos, han votado los Conservadores y Reformistas (ECR), Izquierda Unitaria Europea (GUE) y Europa de las Libertades y la Democracia Directa (EFDD). En la reunión solo ha participado un español, Esteban González Pons, como vicepresidente del PPE.

Si la Eurocámara cambiase a su propio ponente sería una decisión muy inusual, posiblemente sin ningún precedente y lo cierto es que, hasta la fecha, Moraes ha rehusado retirarse de la negociación.

MORAES RECORDÓ QUE LE DESIGNÓ LA COMISIÓN

En un debate reciente en la Eurocámara, recordó a los eurodiputados españoles que fue designado por los propios miembros de la Comisión para defender una posición que no hace mención a Gibraltar y que este mandato fue adoptado por "unanimidad" y sin que se presentara "enmienda alguna" para incluir alusiones al Peñón.

El motivo de la discordia es una nota a pie de página en la que se advierte que "Gibraltar es una colonia de la Corona británica", sobre la que existe una "disputa" entre España y Reino Unido y cuya "controversia" debe hallar una solución "a la luz de las resoluciones relevantes y decisiones de la Asamblea General de Naciones Unidas".

Tras conocerse la discrepancia, fuentes del Ministerio de Exteriores subrayaron que el texto "acordado representa la posición de los 27 Estados Miembros y la Comisión Europea, que en dos ocasiones han ratificado su contenido". A lo largo de las sucesivas rondas de negociación, el Ministerio y su titular, Josep Borrell, se han limitado a decir que confían en que haya un acuerdo.

La negociación del reglamento es urgente ante la posibilidad de que el próximo 29 de marzo Reino Unido salga de la UE de forma abrupta, es decir, sin haber aprobado el acuerdo de salida, que garantizaría a sus ciudadanos un largo periodo de transición durante el cual seguirían moviéndose por la UE como ciudadanos europeos. Si finalmente hubiera acuerdo para el Brexit, la necesidad de un acuerdo no sería tan apremiante.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo