Sabado, 12 de julio de 2025
El eurodiputado Ramon Tremosa, de PDeCAT, votó en contra e Izaskun Bilbao, del PNV, se abstuvo
La Eurocámara confirma la reforma que define Gibraltar como colonia en las reglas para visados post Brexit
Las negociaciones entre las instituciones europeas estuvieron durante más de un mes bloqueadas por la negativa del negociador jefe de la Eurocámara, el laborista británico Claude Moraes, a aceptar una definición que se salía del mandato que le habían dado los eurodiputados.
Los Veintisiete rechazaron durante cinco rondas de negociación cualquier formulación alternativa propuesta por el Parlamento europeo, que tampoco aceptaba una redacción que incluyera la palabra colonia.
El Gobierno español puso en duda que un negociador británico pudiera defender los intereses europeos y, finalmente, los votos del Partido Popular Europeo y de los Socialistas y Demócratas forzaron el pasado lunes la sustitución de Moraes por otro eurodiputado, el socialista búlgaro Sergei Stanishev.
La Comisión de Libertades, Justicia e Interior (LIBE) levantó finalmente el miércoles el veto de sus negociadores a la redacción propuesta por España y respaldada por el Consejo y la Comisión Europea, lo que ha permitido al pleno de la Eurocámara confirmar el acuerdo este jueves.
A pesar de la polémica, la reforma ha salido adelante holgadamente en el pleno, al contar con 502 votos a favor, 81 en contra y 29 abstenciones. Entre los votos en contra de la reforma figura el del eurodiputado independentista catalán Ramon Tremosa (PDeCAT) y también la abstención de la eurodiputada de PNV, Izaskun Bilbao.
Además, tres eurodiputados del PSOE --José Blanco, Soledad Cabezón e Inmaculada Rodríguez-Piñero-- votaron en contra, pero lo hicieron por error, según fuentes del partido consultadas por Europa Press, y han pedido una rectificación del voto.
En cualquier caso, el acuerdo ha salido adelante y esto permitirá que la actualización de la lista de países terceros exentos de visados de corta duración incluya Reino Unido a tiempo para su aplicación inmediata a partir del próximo 12 de abril, si finalmente ese día se produce un Brexit abrupto sin acuerdo entre las partes sobre las condiciones del divorcio.
El reglamento de exención de visados permite que los nacionales de los países terceros que figuran en él puedan viajar a la Unión Europea sin el prerrequisito de un visado para estancias cortas, es decir de un máximo de 90 días durante un periodo de 180 días.
La modificación para que Reino Unido --y también Gibraltar-- queden libres de visados es una medida de contingencia preparada de manera "unilateral" por el bloque comunitario, en el marco de los planes por sectores estratégicos que ha diseñado para mitigar los daños más graves de un Brexit caótico, si fracasan las negociaciones para un divorcio ordenado.
Sin embargo, la UE exigirá a Reino Unido "reciprocidad" en este trato privilegiado para que también los ciudadanos europeos puedan viajar a Reino Unido libres de visados en sus viajes cortos de negocios o por turismo.
De no ser así, la UE podrá tomar medidas para reintroducir la obligación de visados para los británicos que entren en suelo comunitario.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna