Miercoles, 09 de julio de 2025

para acercarle a la UE

La Eurocámara da luz verde al Acuerdo de Asociación con Kosovo

   La Unión Europea firmó el 27 de octubre el acuerdo con Kosovo, el único de los Balcanes occidentales que todavía no había firmado un acuerdo de este tipo con la UE y que es considerado como un preacuerdo para la adhesión al bloque, aunque no la prejuzga.

   El acuerdo, que ambas partes concluyeron en mayo de 2014 e implica que la UE y Kosovo mantienen relaciones contractuales por primera vez, prevé la creación de un área de libre comercio gradual y cubre el diálogo político, la justicia, libertad y seguridad y la cooperación en un amplio abanico de sectores desde la educación al empleo, la energía o el medio ambiente, los servicios y la empresa.

   En el plano comercial, la UE garantiza el acceso a su mercado para los productos kosovares prácticamente sin restricciones aunque Kosovo tendrá un plazo de diez años para eliminar los aranceles a los productos europeos en su mercado. Se trata del plazo pactado para aplicar en su totalidad el acuerdo.

   El artículo 2 del acuerdo deja claro que el acuerdo no implica "un reconocimiento de Kosovo por parte de la Unión Europea como un Estado independiente ni constituye un reconocimiento por los Estados miembro individuales de Kosovo" en el caso de que "no hayan dado tal paso" y la designación de Kosovo "es sin perjuicio a la posición sobre su estatus", en línea con la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU de 1999 y la opinión del Tribunal de Justicia Internacional sobre la declaración de independencia de Kosovo de 2010.

   España, uno de los cinco países de la UE que no ha reconocido la independencia de la exprovincia serbia junto con Chipre, Grecia, Rumanía y Eslovaquia, fue de los países que más trabas puso para aceptar negociar el acuerdo de Asociación con Kosovo.

   El Gobierno español aceptó en junio de 2013 que la Unión Europea abriera negociaciones del acuerdo tras recibir garantías de que ello no supondrá su reconocimiento "ni implícito ni explícito" y que sólo cubriría competencias comunitarias --por lo que no debe ser ratificado a nivel nacional--, según explicó entonces el secretario de Estado para la UE, Íñigo Méndez de Vigo.

   El texto sí reconoce "la disposición de la UE de dar pasos concretos para materializar la perspectiva europea y el acercamiento a la UE" de Kosovo a través de su participación en el AAE siempre que cumpla las condiciones y criterios relevantes, "en particular la cooperación regional".

   Los países de la UE acordaron abrir negociaciones del Acuerdo de Asociación y Estabilización con Kosovo y de las negociaciones de adhesión con Serbia en reconocimiento al histórico acuerdo que sellaron en abril para avanzar en la normalización de sus relaciones en abril de 2013 y dieron luz verde a la firma del acuerdo el 22 de octubre.

   La aprobación del Parlamento Europeo del acuerdo allana el camino para que el Consejo de Ministro concluya formalmente el acuerdo, de cara a que entre en vigor en el plazo de "unos meses", ha informado la Eurocámara.

   La eurodiputada ponente del acuerdo con Kosovo en la Eurocámara, la eurodiputada austriaca verde Ulrike Lunacek, ha celebrado el "paso importante" que ha dado Kosovo en su camino "hacia la integración en la UE" porque "por primera vez la Unión Europea y Kosovo celebran un acuerdo contractual" y agradeció a los países que no han reconocido a Kosovo -España, Grecia, Chipre, Rumanía y Eslovaquia-- que aceptaran firmar el acuerdo, aunque les instó a reconocer a Kosovo, algo que les espetó "no duele".

   "El acuerdo ha de entrar en vigor de inmediato. Esto será una señal positiva clave para los ciudadanos y la economía de Kosovo. Su aplicación ayudará a institucionalizar el proceso de reforma. Además, ofrecerá nuevas posibilidades a Kosovo para fortalecer las relaciones con la UE, contribuyendo a la estabilización de toda la región", ha reclamado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo