Lunes, 14 de julio de 2025
Podemos se abstiene en la votación e IU se pronuncia en contra
La Eurocámara reclama a Maduro respeto a la separación de poderes y la liberación de presos políticos
El Parlamento Europeo ha reclamado este miércoles al Gobierno de Venezuela que respete el Estado de Derecho y el principio de separación de poderes, al mismo tiempo que ha exigido la liberación inmediata de todos los presos políticos del país.
La resolución, pactada por el Partido Popular Europeo (PPE), la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D), el grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) y la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE), ha sido aprobada con 501 votos a favor, 94 en contra y 73 abstenciones.
Los eurodiputados han recordado al Ejecutivo de Nicolás Maduro que la no interferencia de poderes igualmente legítimos "es un principio básico" de países democráticos y han instado a las autoridades públicas a respetar la Constitución, incluido el procedimiento legal que permite convocar un referéndum revocatorio antes de que finalice el año.
En este sentido, la Eurocámara ha lamentado el bloqueo institucional así como el control del Ejecutivo sobre el Tribunal Supremo y el Consejo Nacional Electoral para "impedir la aplicación de las leyes e iniciativas adoptadas por la Asamblea Nacional".
Además, los eurodiputados han expresado su "grave inquietud" ante la "deterioro serio de la situación" en aspectos como la democracia, los Derechos Humanos y el escenario socioeconómico en el país, en un clima de inestabilidad política y de tensión social, causada por la escasez de bienes básicos, como alimentos y medicina.
A este respecto, la Eurocámara ha instado a la Alta Representante de Política Exterior, Federica Mogherini, a proponer un plan de asistencia para Venezuela y ha urgido a las autoridades del país sudamericano a permitir la entrada de ayuda humanitaria y a garantizar el acceso a las organizaciones internacionales que quieran asistir a los sectores más afectados de la sociedad para aportar los bienes más básicos y urgentes.
La eurodiputada de Podemos Tania González, cuya formación se ha abstenido en la votación, ha criticado que la resolución "se ha convertido en un instrumento para el beneficio electoral de terceros" y que desvía el foco "de lo que debería ser esencial: las personas".
Así, González ha apuntado que los grupos que han pactado el texto "han impedido la aportación de otros grupos" y que el documento final "dista mucho" de tener como objetivo contribuir al diálogo tras "el rodillo de la gran coalición".
"Consideramos que todas las partes deben implicarse en la promoción y el respeto a los Derechos Humanos", ha señalado la europarlamentaria de la formación morada, antes de indicar que es "fundamental" hacer una llamada al diálogo y la distensión", ha insistido.
A su vez, el eurodiputado de Izquierda Unida Javier Couso ha criticado que la resolución "está dentro de la agenda española" a pocos días del inicio de la campaña electoral, y ha explicado que su formación ha votado en contra al considerar que la resolución "incurre en muchas falsedades", como afirmar que no existe separación de poderes en Venezuela o cuando se apunta que el Tribunal Supremo es ilegítimo.
En este sentido, Couso ha defendido que la resolución busca la desestabilización de Venezuela y ha asegurado que "contribuirá a echar más leña al fuego" cuando "lo que hay que hacer es justo lo contrario", es decir, "facilitar el encuentro entre el Gobierno y la oposición no violenta".
A favor de la resolución, el eurodiputado del PP Luis De Grandes ha subrayado que el texto expresa las principales preocupaciones de la Eurocámara sobre los "abusos" del Gobierno venezolano y contribuye a "mejorar la situación en el país".
"Es urgente resolver la seria crisis económica y social a la que se enfrentan los venezolanos todos los días, que ha causado una alarmante escasez de alimentos, medicinas y productos básicos, por lo que pedimos al Gobierno que acepte ayuda humanitaria mientras busca soluciones para esta situación", ha añadido.
Asimismo, el eurodiputado socialista Ramón Jáuregui ha afirmado que "la izquierda política también tiene que ser capaz de denunciar los abusos de poder en la democracia", algo que hace la resolución aprobada, al mismo tiempo que "reivindica un diálogo".
"La izquierda es democrática y nos corresponde, y en esta resolución se hace, porque hay una denuncia importante sobre abusos de poder del Gobierno contra la Asamblea Nacional. Hay que ser valientes para decirlo", ha expresado Jáuregui, antes de valorar el "equilibrio" del texto entre la denuncia y el llamamiento al diálogo.
Por otro lado, el eurodiputado de Ciudadanos Javier Nart ha asegurado que, a pesar de haber apoyado la resolución, "hubiera preferido un texto más severo" y ha acusado al PP y especialmente al PSOE de no haber querido ser más contundentes "a pesar de la grave crisis humanitaria y de la violación de derechos humanos".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna