Martes, 08 de julio de 2025

COMUNICACIÓN A TORRES DULCE

La Fiscalía de Cataluña cree que la ausencia de advertencia a Mas por el TC fue "meditada" y no "olvido involuntario"

  El acta de la reunión que realizaron ayer los nueve miembros de la Junta de Fiscales de Cataluña y que fue remitida a la Fiscalía General del Estado para justificar su negativa a interponer querella contra el presidente de la Generalitat, Artur Mas, por la organización del 9-N señala que la omisión por parte del Tribunal Constitucional (TC) de una advertencia expresa en la providencia por la que suspendió la consulta alternativa "parece responder a una decisión meditada" de este órgano y dificulta que pueda hablarse de un delito de desobediencia.

   En el documento remitido a Eduardo Torres-Dulce por el fiscal superior de Cataluña, José María Romero de Tejada, se recuerda que el propio abogado del Estado instó la inclusión de dicha advertencia y que "este último inciso entrecomillado no fue recogido en el texto de la resolución sin que quepa inferir que en asunto de tanta trascendencia fuese debido a un olvido involuntario".

   La resolución adoptada por el Tribunal Constitucional el pasado 4 de noviembre no incluyó mención al artículo 7.1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC), que establece que "todos los poderes públicos están obligados al cumplimiento de lo que el Tribunal Constitucional resuelva".

   En este acta, a la que ha tenido acceso Europa Press y que será uno de los documentos que los 25 fiscales de Sala tendrán mañana sobre la mesa de la reunión convocada por Torres-Dulce, se señala que la interpretación de la conducta de desobediencia ha producido un "copioso debate científico" y que en este caso concreto "resulta discutible la existencia de una orden" del Tribunal Constitucional entendida como mandato expreso.

   "La ausencia de orden concreta, precisa y determinada supone, obviamente, la falta de un destinatario con los mismos atributos" y "tampoco se dirige a un destinatario concreto", apuntan los fiscales para justificar su oposición a la presentación de acciones penales contra Mas.

   El documento, de ocho páginas y que sólo se refiere al delito de desobediencia y no a otros supuestos penales, añade que, pese a las objeciones para interponer las acciones penales ellos son conscientes de que en contraste con el papel del TC "como parte procesal respetuosa y sumisa con el 'iter procesal'", por parte del Gobierno de la Generalitat  "se ha recurrido al empleo de argucias jurídicas sin precedentes (..)  y con absoluta falta de lealtad al acuerdo constitucional".

TC LIMITADO AL TENER QUE SUSPENDER

    Añaden además que al invocar el Gobierno la aplicación del artículo 161.2 de la Constitución --es decir, la suspensión de la norma impugnada en el supuesto de que ésta se admitiera a trámite, lo que de hecho ocurrió--, no se dejó otra opción al TC que suspender, una circunstancias que según los fiscales catalanes limitó la "convicción" de este órgano judicial respecto al asunto a tratar.

   "No cabe duda que dadas tales circunstancias la convicción del Tribunal ha resultado limitada por la invocación de la norma constitucional contenida en el repetido 161.2 y con ello cabe plantearse si podemos hablar propiamente de una desobediencia a la 'voluntad' del órgano decisorio".

   Añaden que la propia reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Código Penal realizada en diciembre de 2003 en relación con al desobediencia "abundan en el argumento que, ante una conducta de cierta complejidad típica como la que se desarrolló en Cataluña el pasado día nueve, dirigir la respuesta penal a un delito de desobediencia común puede hallar indeseadas áreas de impunidad".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo