Viernes, 11 de julio de 2025

Los escándalos de corrupción amenazan con romper la coalición de Gobierno en Brasil

La Fiscalía de Sao Paulo pide prisión preventiva para Lula

   Los fiscales Cassio Conserino, José Carlos Blat y Fernando Henrique Araújo han argumentado que la prisión preventiva es necesaria para garantizar "el orden público, la instrucción del proceso judicial y la aplicación de la ley penal".

   La Fiscalía ha acusado a Lula de ocultación de patrimonio, una versión del delito de blanqueo de capitales por el que podría ser condenado a entre tres y diez años de cárcel, y falsedad ideológica, con un marco penal de uno a tres años. Su mujer, Marisa Letícia, y uno de los hijos del matrimonio, Fábio, han sido acusados de lavado de dinero.

   El abogado de Lula, Cristiano Zanin Martins, ha restado importancia a la petición del Ministerio Público. "Se basa en testimonios de personas que sospechan que el inmueble estaba siendo construido para el ex presidente", ha indicado.

   Zanin Martins se ha mostrado seguro de que la solicitud de la Fiscalía será rechazada por la jueza Maria Priscilla Ernandes Veiga Oliveira por la "fragilidad" de los argumentos. "No tiene sentido atribuir una casa a un dueño que nunca la ha usado", ha esgrimido.

EL TRÍPLEX

   Los investigadores creen que Lula es el verdadero dueño del tríplex ubicado en el Edificio Solaris, un condominio de lujo de Guaruja, en Sao Paulo, construido por el grupo de ingeniería OAS, involucrado en el escándalo de corrupción de Petrobras.

   El Instituto Lula aclaró en enero --cuando la prensa se hizo eco de las pesquisas-- que el ex presidente "nunca escondió que compró participaciones de Bancoop (la cooperativa) para tener un apartamento en el Edificio Solaris, algo que fue declarado a la Hacienda Pública".

   Además, explicó que "para tener el apartamento, tanto de hecho como de derecho, sería necesario pagar la diferencia entre el valor de las participaciones y el valor del inmueble". "Y la familia del ex presidente no ha ejercido ese derecho", subrayó.

MOTIVACIONES POLÍTICAS

   La denuncia de Sao Paulo llega después de que el pasado viernes Lula fuera brevemente detenido por la Policía para interrogarlo por la red de cobro de sobornos a cambio de contratos de Petrobras, por lo que su defensa lo ha atribuido a un intento de manchar la reputación de Lula.

   "Nuestro calendario es judicial, poco importa si este o aquel procedimiento tiene repercusiones políticas", ha dicho Blat, en declaraciones recogidas por el diario brasileño 'Folha' durante una rueda de prensa.

   Según han detallado los fiscales, la denuncia contra Lula nace de una investigación que arranca en 2010. Tenían previsto presentarla hace varias semanas pero se ha retrasado por maniobras dilatorias de la defensa de los acusados, han sostenido.

Los escándalos de corrupción amenazan con

romper la coalición de Gobierno en Brasil

   Los numerosos escándalos de corrupción que han salpicado al Gobierno de Dilma Rousseff y que ahora se dirigen contra su padrino político, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, han llevado a algunos de los partidos que forman la base aliada en el Congreso a replantearse su apoyo al Ejecutivo.

   Los tensiones han comenzado a exteriorizarse en el seno del Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el principal socio del gobernante Partido de los Trabajadores, que ostenta la Vicepresidencia del Ejecutivo a través de Michel Temer.

   "Es un momento muy delicado", ha dicho el 'número dos' del PMDB, el senador Valdir Raupp. "El país necesita un cambio de rumbo en estos momentos", ha defendido, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Reuters.

   El PMDB definirá su posición en el congreso bianual que celebrará este fin de semana. El partido se debate entre aprobar una declaración de ruptura total con el PT o dar libertad de voto a sus legisladores en el Congreso, amortiguando así el distanciamiento.

   El presidente del Senado, Renan Calheiros, ha optado por una postura más conciliadora, advirtiendo de que del resultado del congreso del PMDB, al que pertenece, dependerá que la crisis política en Brasil "aumente o disminuya", por lo que ha apelado al "interés nacional".

   "Ahora más que nunca debemos construir una convergencia en torno al interés nacional. Es hora de que pensemos en Brasil, en el consenso, en el equilibrio, en la serenidad. Solo así vamos a encontrar salidas", ha dicho, según informa 'O Globo'.

   Renan ha subrayado que el PMDB "es un pilar de la gobernabilidad", por lo que debe actuar "con mucha responsabilidad" frente a los "escenarios" que, ha admitido, "deben ser discutidos".

   Como parte de esos esfuerzos conciliadores, Renan se ha reunido en las últimas horas con Lula y ha hablado por teléfono con Rousseff. También se ha encontrado con el líder del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aecio Neves.

   "Va a ser una convención ruidosa", ha augurado el líder del PMDB en la Cámara de Diputados, Leonardo Picciano, apuntando que la reunión coincidirá con las masivas protestas que han sido convocadas para este domingo contra Rousseff.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo