Jueves, 10 de julio de 2025

del Tribunal Supremo

La Fiscalía dice que la excúpula de Urbanismo de Barcelona "ocultó la realidad" en el caso del hotel Palau

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha asegurado este martes que la excúpula de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona "ocultó la realidad" para favorecer el proyecto de construcción de un hotel de lujo junto al Palau de la Música y ha calificado la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, que en mayo de 2014 absolvió a dos exaltos altos municipales, como "chocante, anomala y sorpresiva".

   El alto tribunal ha celebrado una vista para valorar los recursos presentados contra la resolución del tribunal catalán que declaró absueltos al exconcejal de Urbanismo Ramón García-Bragado, al exgerente de este área Ramón Massaguer, al entonces responsable de los servicios jurídicos del Consistorio Enric Lambies y al arquitecto del proyecto que nunca vio la luz, Carlos Díaz.

   La Audiencia condenó al expresidente del Palau de la Música Fèlix Millet y a su mano derecha, Jordi Montull, a un año de prisión por los delitos de tráfico de influencias cometido por particular y de ofrecimiento de tráfico de influencia. Impuso, además, al primero una multa de 3,6 millones de euros y al segundo de 900.000.

INCREMENTO DE PENAS

   La Fiscalía defiende la revocación de esta sentencia y la imposición de una condena de diez años de prisión para Millet y Montull y de cuatro para la antigua cúpula de Urbanismo del consistorio.

   Así, considera que García-Bragado, Massager y Lambies eran conocedores de que el propietario de las fincas donde iba a construirse el hotel, en un proyecto que nunca vió la luz, no era la fundación del Palau, ya que desde el 27 de febrero de 2008 habían pasado a manos de Olivia Hotels, promotor de la obra.

   Los tres participaron en el Plan General Metropolitano en el que se incluía el proyecto, que pretendía convertir tres inmuebles de la calle Sant Pere Més Baix en un centro hotelero. El Ministerio Público ha precisado que omitieron estos datos y dieron lugar a que otros funcionarios dictasen resoluciones "en las que se falseaba la verdad".

   Por su parte, la acusación popular, en representación de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (Favb), ha apoyado el incremento de penas planteado por el fiscal mientras que los cinco abogados defensores de los acusados han rechazado la estimación de los recursos.

   "Todos los auditorios del mundo cuenta con un gran hotel adosado y no hay en ello nada malo", ha asegurado el letrado de Millet y Montull, que ha defendido que el proyecto era "de interés público" ya que ofreció dotar de equipamiento a un colegio y colocó redes que evitaban la caída de cascotes desde el edificio que debía reformarse.

    Según la Audiencia Provincial de la ciudad condal los exdirectivos del Palau aprovecharon su "prestigio y ascendencia moral" y lograron convencer a las autoridades competentes para llevar a cabo el proyecto. Ordenó a Millet  devolver los 895.000 euros que el promotor de la obra, Manuel Valderrama, les entregó, pese a que este declaró en el juicio que no los había cobrado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo