Lunes, 28 de julio de 2025
Rovira (ERC) confía en encontrar "la fórmula" para pactar con JuntsxCat el presidente
La Fiscalía pedirá al tribunal de apelaciones del Supremo que mantenga en prisión a Junqueras
El asunto se resolverá en las próximas semanas, si bien el tribunal aún no ha establecido si accederá a la petición de la defensa de Junqueras para que sus argumentos sean presentados en una vista pública a la que pueda interesar el propio investigado.
Por el momento, el instructor de la causa, Pablo Llarena, ha tramitado el recurso de apelación y se ha dado traslado a la Fiscalía y al resto de partes para que se posicionen al respecto, lo que formalizarán a principios de la próxima semana. La acusación popular, ejercida por Vox, ya ha anunciado que también pedirá que Junqueras siga en prisión mientras que la defensa del exmiembro de la Mesa Joan Josep Nuet, de Sí que es Pot, no presentará oposición a la excarcelación del exvicepresidente, según han señalado los abogados consultados a Europa Press.
En concreto, la defensa de Junqueras solicita al órgano que debe revisar las decisiones del juez Llarena que excarcele a su cliente para que pueda poder participar en los actos de la campaña electoral del próximo 21-D y alega, entre otros argumentos, que su permanencia en prisión "está ya teniendo efectos muy relevantes en la conformación libre de la voluntad popular a través de las elecciones".
El abogado Andreu Van den Eynde resalta en su recurso que el exvicepresidente de la Generalitat y cabeza de lista por ERC "tiene derecho a participar de los actos de campaña y a ejercer la representación política de los ciudadanos si resultase escogido, como diputado o como Presidente del Gobierno" y que en la actual situación cualquier resultado electoral supondrá "con alta probabilidad", que Junqueras no asuma ninguna responsabilidad política en varios meses.
El recurso de apelación -la defensa ha rechazado emplear antes el trámite de reforma que debería ser resuelto por el instructor de esta causa- se presenta contra el auto por el que el pasado 4 de diciembre Llarena acordó mantener la prisión preventiva de Junqueras -investigado por rebelión, sedición y malversación de fondos públicos en relación con el 'procés'-, del exconsejero de Interior Joaquim Forn y de los líderes de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, al entender que pese a no haber riesgo de que se fuguen persiste en ellos el de reiteración delictiva.
Los tres últimos pidieron expresamente al juez instructor ser llamados de nuevo a declarar y éste ha fijado su comparecencia para el próximo 11 de enero. En el caso de Junqueras no se volverá a producir este nuevo interrogatorio ante el juez al haber optado su defensa por acudir directamente al órgano superior en apelación.
La defensa también pidió a Llarena que remitiera a los magistrados que verán la apelación determinados documentos, como son los autos que supusieron su prisión y la del resto de exconsejeros por orden de la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela, el auto de prisión de la expresidenta Carme Forcadell y los otros miembros de la Mesa del Parlamento de Cataluña dictado por LLarena el pasado 9 de noviembre y el acto de declaración del expresidente del pasado 1 de diciembre ante el citado instructor.
La defensa niega "rotundamente" que exista el riesgo de reiteración delictiva que utiliza el instructor para mantener en prisión al candidato Junqueras, ya que en prisión no puede reiterar los delitos que se le imputan "y esa realidad es incontestable" por lo que "encarcelarle preventivamente hoy por lo que pueda hacer en un futuro incierto ni es proporcional ni acorde a Derecho", máxime cuando la determinación del exvicepresidente "con un programa político pacífico basado en el diálogo es firme y real".
A día de hoy, insiste la defensa, Oriol Junqueras es un ciudadano que se presenta a unas elecciones de resultado incierto. En este punto la defensa apunta que el propio Tribunal Supremo no es ajeno a las encuestas electorales "y su papel como actor político depende no sólo de dichos resultados sino también de la concreción del proyecto político que se proponga en su día".
La candidata número dos de ERC a las elecciones catalanas, Marta Rovira, ha confiado este jueves en que su partido y JuntsxCat encontrarán "la fórmula" para llegar a acuerdos tras las elecciones del 21 de diciembre si hay una mayoría independentista.
Lo ha asegurado en la conferencia-coloquio de Barcelona Tribuna organizada por 'La Vanguardia', Asociación Española de Directivos (AED) y Societat Econòmica Barcelonesa d'Amics del País, al ser preguntada por si ERC está dispuesta a apoyar Puigdemont aunque JuntxCat no gane los comicios.
La republicana ha evitado entrar en detalles, pero se ha mostrado convencida de que el acuerdo es posible: "Veremos que mayorías surgen y, en función de estas mayorías, no tengo dudas de que, con los que no consideramos adversarios políticos, nos entenderemos de una forma u otra".
"Encontraremos la fórmula de entendernos ganen unos o ganen otros, lo más importante es tener el mandato democrático" de los ciudadanos a favor de continuar el proceso soberanista, ha resumido la también secretaria general de ERC.
Por el contrario, ha descartado poder pactar con el PSC, al que ha acusado de haber avalado sin complejos la aplicación del artículo 155 de la Constitución: "Se me hace muy difícil proyectar este tipo de Govern. El PSC tiene que explicar muchas cosas".
Sobre pactar o no con los 'comuns', Rovira no cierra la puerta, pero pide a la candidatura de Xavier Domènech que aclare primero si está con "el bloque republicano o con el bloque monárquico del 155", ya que ha criticado que muestran una equidistancia que no beneficia a Cataluña.
Rovira ha insistido en que lamenta que el candidato de ERC y líder del partido, Oriol Junqueras, siga en la cárcel, y ha expuesto que intuye que no saldrá del centro penitenciario de Estremera "antes de las elecciones del 21 de diciembre".
Sobre si Carles Puigdemont debe volver de Bélgica, ha defendido que es una decisión personal en la que ella no debe inmiscuirse, aunque ha apuntado que el candidato de JuntsxCat debe conocer "la suerte judicial" que le espera en Cataluña si regresa.
"No conozco su voluntad. Siempre estaremos al lado de este Govern legítimo --el presidente y los consellers cesados-- porque es el que fue elegido democráticamente por los ciudadanos de este país", ha zanjado la número dos de los republicanos.
La republicana ha insistido en que, si ganan las elecciones, ofrecerán "diálogo y negociación" al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y que, si este lo rechaza, seguirán defendiendo la vía independentista sin pedir permiso al Estado.
Como propuesta electoral de campaña, ha formulado impulsar un fondo nacional para la innovación dotado de 100 millones de euros enfocados a emprendedores con talento y a la investigación y, los proyectos que tuvieran éxito, deberían colaborar luego con el fondo para que este siguiera teniendo siempre recursos.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna