Viernes, 11 de abril de 2025
Comentario al Evangelio del Domingo por Monseñor Jesús Sanz
La forma del Amor
Andaban los fariseos maquinando en sus cábalas qué hacer con Jesús, dada la perplejidad en las que El les solía dejar. En la escena que este domingo escucharemos, hay como una especie de examen que le hacen al Señor. La principal polémica que existía entre los fariseos y Jesús sobre esta visión tan distinta de lo que era y significaba la Ley de Moisés, consistía en que Jesús aunque no confundía nunca el amor a Dios y el amor al prójimo, sin embargo no los podía ni los quería separar jamás. El Maestro hablaba de una fusión sin confusión en el amor debido al Creador y a la criatura.
Por eso introduce en este diálogo una valoración novedosa y tremendamente plástica que ayuda a realizar esta unión sin confusión: "El le dijo: amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser. Este es el mandamiento principal y primero. El segundo es semejante a él: amarás a tu prójimo como a ti mismo. Estos dos mandamientos sostienen la Ley entera y los profetas" (Mt 22,37-40). Esa totalidad del amor de mi persona, ese todo del que soy capaz (de corazón, de alma y de ser) que se abre y se ofrece hacia el cielo del Padre Dios, como hacia la tierra de los hermanos hombres.
Este es el misterio del amor cristiano, que tiene forma de cruz (en dirección hacia el cielo y en dirección hacia la tierra), como en una cruz se nos mostró el todo más del corazón, del alma y del ser cuando Jesús amó hasta el extremo a su Padre Dios con todas las consecuencias, llegando hasta el final abandonándose en sus manos, al tiempo que también amó hasta el extremo a sus hermanos hombres con todas las consecuencias, llegando hasta el perdón extremado porque no sabían... lo que hacíamos
La fe cristiana nos vuelve a Dios sin revolvernos contra los hombres, nos hace darnos totalmente al Señor sin que el "precio" tenga que ser dejar de darnos a los demás. Si en alguna vez de la historia cristiana reciente o remota se han vivido ambos amores de un modo torpemente excluyente, hay que reconocer sin recelos puritanos pero sin aspavientos morbosos, que se hizo mal en separar y enfrentar lo que Jesús había unido y armonizado, tanto con su palabra como con su vida. No perdamos más tiempo en defendernos o en atacarnos en este punto, y pongámonos ya mismo a amar con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma, con todo nuestro ser... a ese Dios que quiere también esconderse en el hombre, y a ese hombre que es imagen de Dios.
+ Fr. Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna