Martes, 08 de julio de 2025

Avisa de que este régimen "permite el inicio progresivo del retorno a la comunidad". los golpistas a lo suyo

La Generalitat ratifica el segundo grado para los presos condenados por el 1-O

Según ha informado el departamento en un comunicado, la Secretaría ratifica la propuesta de las juntas de tratamiento de las cárceles de Lledoners, en Sant Joan de Vilatorrada (Barcelona), Puig de les Basses, en Figueres (Girona) y Mas d'Enric, en El Catllar (Tarragona) del 11 de diciembre para los líderes independentistas encarcelados, una decisión que las juntas adoptaron sin unanimidad.

Así, tendrán la misma clasificación el exvicepresidente Oriol Junqueras, los exconsellers Jordi Turull, Josep Rull, Quim Forn, Dolors Bassa, Raül Romeva, la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, el expresidente de la ANC Jordi Sànchez, y el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart.

Las clasificaciones se pueden recurrir ante el juez de vigilancia penitenciaria y su decisión se puede llevar, en última instancia, al tribunal sentenciador, que en este caso es el TS.

"PROCESO DE INSERCIÓN SOCIAL FAVORABLE"

Los equipos de los respectivos centros penitenciarios han notificado las resoluciones este jueves por la tarde y todas subrayan un "proceso de inserción social favorable", pero lo ponderan teniendo en cuenta la duración de las penas, de entre nueve y 13 años de cárcel.

El Servicio de Clasificación recuerda a las juntas de tratamiento que, de acuerdo con varios artículos de la legislación penitenciaria, "el régimen de vida en segundo grado también permite el inicio progresivo del retorno a la comunidad".

Desde este jueves, se abre un periodo de seis meses en el que las juntas de tratamiento pueden revisar cada caso y, si lo consideran oportuno, proponer al Servicio de Clasificación un cambio de grado.

PERMISOS

Los presos podrán empezar a pedir permisos penitenciarios al cumplir la cuarta pena de la condena, con lo que los primeros en poder solicitarlos serán el expresidente de la ANC Jordi Sànchez y el presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, este mes de enero.

De hecho, el abogado de Sànchez, Jordi Pina, ya anunció el miércoles que su cliente pedirá su primer permiso penitenciario el martes 14 de enero, al cumplir la cuarta parte de su condena de nueve años por sedición, dictada por el Tribunal Supremo (TS) tras el juicio por el proceso soberanista.

PROFESIONALES

El Servicio de Clasificación, compuesto por cinco juristas y cinco psicólogos, tiene como función "garantizar que el conjunto de los centros penitenciarios elaboran sus propuestas de grado de acuerdo con los mismos criterios" y este equipo solo formula una contrapropuesta en el 5% de las resoluciones.

Las juntas de tratamiento cuentan con más de diez profesionales --juristas, psicólogos, trabajadores y educadores sociales, médicos y maestros-- y para hacer sus propuestas estudian informes de los profesionales de los módulos de la prisión que están en contacto diario con los internos.

Además de los años de la pena, las juntas de tratamiento tienen en cuenta factores como la conducta y el nivel de adaptación de las personas penadas en el centro penitenciario, las condiciones de su red social y familiar, la capacidad de reinserción social y laboral, si tienen o no antecedentes penales, el riesgo de reincidencia y el tiempo cumplido en la prisión, según ha detallado la Conselleria de Justicia.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo