Miercoles, 09 de julio de 2025
Informe elevado al juez que investiga las facturas falsas
La Guardia Civil atribuye cobro de "sobresueldos" a varios exdirigentes de UGT Andalucía
En el atestado elevado al juez de Sevilla que investiga un posible fraude en subvenciones por parte de UGT-A mediante facturas falsas, al que ha tenido acceso Europa Press, los agentes llegan a esta conclusión tras analizar la información contenida en un disco duro intervenido en un equipo informático de Soralpe I más P Asociados, una sociedad mercantil propiedad "en su totalidad" de UGT-A.
Los agentes explican que uno de los archivos encontrados está estructurado en numerosas pestañas relativas a proveedores, presupuestos, caja, 'rápel' y 'envíos Tourline', y en las cuales además se hace referencia a Spyro, "un software de gestión contable cuya finalidad es casar la doble realidad contable de UGT-A, por una parte la llevada a cabo por el Departamento de Contabilidad y por otra el Departamento de Justificación y Compras".
En la pestaña relativa a caja, la UCO relata que existen dos columnas que hacen referencia al 'debe' y al 'haber', y dentro de esta denominación donde se reflejan las salidas de dinero de esta caja, "con el concepto 'anticipo a justificar' y en relación" al exvicesecretario general de Administración y Recursos Humanos de UGT-A Federico Fresneda, "encontramos salidas de dinero mensuales por valor de 2.000 euros, ascendiendo el total a 16.100 euros".
Además, el exvicesecretario de Relaciones Laborales y Política Institucional de UGT-A Dionisio Valverde "percibe mensualmente 1.000 euros, llegando a un total de 8.700 euros", siendo "especialmente singular el concepto 'anticipo a justificar viaje a Atenas'", mientras que la exsecretaria de Empleo y Formación de UGT-A Pepa Castillejo "también figura en este cuadro con salidas mensuales de 1.000 euros, hasta un total de 8.000 euros".
Los agentes añaden que, en la pestaña denomina Siosa --uno de los proveedores "de confianza" de UGT-A--, "nuevamente se observan importes de 1.000 euros cada uno cuyo concepto es 'anticipo a justificar', que hace referencia a Pepa Castillejo y a Dionisio Valverde, lo que a juicio policial podría tratarse de sobresueldos".
"Se han localizado pagos mensuales en 2011 a Federico Fresneda, a Dionisio Valverde y a Pepa Castillejo", dicen los agentes de la Unidad Central Operativa, que ponen en relación esto con lo afirmado el 14 de enero de 2014 por el que fuera responsable de Compras del sindicato, José Miguel Galdeano.
Así, Galdeano declaró que "los miembros de la Comisión Ejecutiva Regional cobraban una serie de cantidades que oscilaban entre los 900 y los 3.000 euros... mensualmente y que variaba en función de las personas, siempre por las mismas cantidades" y que "normalmente todas las personas cobraban 900 euros a excepción de dos personas, Ana Pérez Luna y Federico Fresneda, que cobraban alrededor de 1.500 euros".
"También se han observado otros pagos de un importe menor bajo el mismo concepto de 'anticipo a justificar' a Ana Pérez Luna, María Navarro, Roberto Marín, Amara Caraballo, Germán Domínguez, Paco León y María Luisa Lucas", señalan los investigadores de la UCO en el atestado entregado al juez instructor.
En el caso UGT-A, el juez mantiene imputadas a un total de 18 personas, entre ellas el propio Federico Fresneda, y los ex secretarios generales del sindicato Manuel Pastrana y Francisco Fernández Sevilla.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna