Lunes, 07 de julio de 2025
este es un problema cada vez mayor para europa
La guerra provoca la falsificación en masa de títulos universitarios para huir de Siria
Una de las consecuencias más desconocidas de la guerra en Siria está siendo la falsificación masiva de títulos universitarios que permiten a sus poseedores abandonar el país con más facilidad. Es un arma de doble filo: los falsificadores consideran que están haciendo un servicio a la población, pero a la vez ponen en grave riesgo la reputación de los verdaderos académicos.
A día de hoy, los sirios pueden obtener una copia certificada de un título académico por una cantidad que oscila entre los 275 y los 650 euros, tal y como explica Adnaan, de 24 años y residente en Estambul tras escapar de Damasco en febrero de 2013, al medio 'Syria Deeply'.
"Pensé en Turquía como un punto de tránsito", explica Adnaan, quien evadió así la obligatoria llamada a filas que aguarda a los jóvenes sirios a partir de los 18 años. Sin embargo, Adnaan está atrapado en Turquía porque su especialización en documentación no despierta el suficiente interés.
"Un amigo me dijo que podía falsificar un título de Derecho por menos de 475 euros para incrementar mis posibilidades", según Adnaan. A cambio de esa cantidad, recibiría cinco copias traducidas y certificadas gracias a la labor de empleados universitarios que entregan a los falsificadores, a cambio de un soborno, los documentos originales sin firmar.
Son estos mismos empleados quienes reciben de nuevo los documentos, ya rellenados, a los que ponen el sello oficial. "El caso es que los sellos tardan mucho y te puede costar hasta 650 euros porque los tienen que estampar en Siria y devolver los documentos a Turquía", ha explicado.
Al final, Adnaan se hizo con una falsa titulación en Economía por la Universidad de Alepo y se encuentra a la espera de recibir contestación por parte de los dos programas de Máster en Dirección de Empresas en los que ha pedido participar.
Rami, abogado de 40 años y asesor de una universidad privada de Damasco, reconoce una verdadera epidemia de falsificaciones. "Hablamos de cientos de titulaciones falseadas cada día en Siria", explica. "Hasta el punto de que muchas universidades han pedido al Ministerio de Economía que ponga en marcha una base de datos digital para que las universidades extranjeras puedan confirmar la validez de los títulos".
"Sin embargo, hasta el momento, no hay cambios", reconoce Rami, dada la saturación de solicitudes a la que se enfrentan los funcionarios de las universidades públicas de Siria para entregar copias originales a sus legítimos dueños. "No es cuestión", lamenta Rami, "de que se esté violando la ley, sino la reputación de las universidades sirias".
Algo que muchos falsificadores tienen en cuenta es el peligro que representa otorgar un título falso sobre una disciplina de alto riesgo como es la medicina. "Jamás falsifico títulos que afecten a las vidas de otras personas", explica Imad, diseñador gráfico de 27 años. "Ni Medicina, ni Farmacia ni Ingeniería", manifiesta.
Al final, el proceso no es tan difícil. "Al final, todo consiste en crear el documento. La comisión que suele certificarlos no se fijan en si es auténtico o no. En el momento en el que ponen el sello, el documento es real", añade.
Imad percibe que está participando en una causa noble. "Los que piden estas falsificaciones llevan cuatro años en Siria. Años perdidos que deberían haber sido empleados en la consecución de un titulo. Esa gente se merece una salida segura del país".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna