Domingo, 07 de marzo de 2021
Algunas preguntas y respuestas entorno al Catecismo
La Iglesia (V)
La misión de la Iglesia no nace de la voluntad de sus miembros en cada momento de la historia, sino de la voluntad de su fundador, Jesucristo.
“La Iglesia, incluso aunque se la entienda como "pueblo de Dios" en camino, no es una institución regida por las leyes de la democracia parlamentaria o por las que rigen a las empresas controladas por un consejo de administración. La Iglesia no puede cambiar sus objetivos por decisión de los miembros vivos en un momento concreto de la historia, como lo puede hacer una empresa que opta por dejar de fabricar un producto para fabricar otro porque el primero ya no tiene cuota de mercado, o como lo puede hacer un país que, democráticamente, cambia su legislación y permite que se lleven a cabo cosas que antes estaban prohibidas".
“Esta limitación de la Iglesia, el de no ser una democracia, se debe a que ésta no tiene su origen en la voluntad popular -un grupo de hombres que se hubieran puesto de acuerdo para constituirla, como cuando se pone en marcha una fábrica- y a que los miembros vivos de la Iglesia no son los únicos miembros de la misma y por lo tanto sus opiniones no son las únicas que cuentan. Como ya se ha dicho, la Iglesia fue fundada por Jesucristo -es, por lo tanto, de fundación divina y no humana- y sus miembros se dividen en tres: Iglesia militante -los que viven-, purgante -los que están en el Purgatorio- y triunfante -Jesucristo, que es la cabeza de la Iglesia, la Virgen María y los santos-. Pensar que una parte de la Iglesia -los que viven- pueden cambiarla para hacer otra cosa con ella, es ignorar tanto la voluntad del fundador como el hecho de que ese fundador está vivo y forma parte de la Iglesia, como su cabeza y su líder indiscutible”.
“Cuando algunas personas, de dentro y fuera de la Iglesia, se plantean la cuestión de que ésta deje de defender ciertos valores -como la familia y la vida, con los rechazos consiguientes al divorcio y al aborto- o que renuncie a algunos de sus dogmas -como la divinidad de Cristo- o que abandone la estructura jerárquica - y que convierta el Papado en honorífico-, están considerando a la Iglesia como si fuera una institución humana cualquiera, como si se tratara de una empresa dedicada a fabricar refrescos o automóviles. En una época como la nuestra -y no sólo ahora-, choca con la sensibilidad de muchos el que haya una institución que pretenda ser inamovible en sus principios y en su funcionamiento, en un mundo no sólo en perpetuo movimiento sino incluso en alocada transformación. Nuestra sociedad vive cambios tan rápidos que son cada vez más los que están quedando al margen de los mismos. Las modificaciones en cuestiones como la biomedicina -conocimiento del genoma humano, posibilidad de clonación de personas, elección del sexo de los hijos...-, como la informática o como la misma economía -la famosa globalización- nos han acostumbrado a considerar todo como relativo, como mudable, como pactable. Es como si nos estuviéramos acostumbrando a vivir sobre un suelo que se tambalea, que está en permanente movimiento y que nos hace saltar con agilidad de una placa a otra si no queremos vernos arrastrados por la corriente y quedar marginados. Por eso, podemos comprender que nuestro concepto de Iglesia moleste a algunos, pero antes que darles a ellos satisfacción debemos dársela a Cristo siendo fieles a lo que Él ha fundado”.
Preguntas y respuestas seleccionadas por el P. Santiago Martín
Para saber más sobre Franciscanos de María pinchar en http://www.frmaria.org/
http://www.magnificat.tv/
http://www.catolicos-on-line.org/
Columnistas
Primero se trató de la igualdad des géneros, algo que podría considerarse lógico y conveniente tratándose de igualdad de oportunidades, igualdad de emolumentos, etc. pero nunca una pretendida igualdad de sexo, de persona, de individuo, lo que traería consecuentemente, en fin, la anulación de los conceptos varón-hembra, hombre-mujer, caballero-señora y que repercutiría sin duda, en los significados de marido-esposa y padre-madre.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Nos azota una peste anunciada como leve, semejante a un catarro y tal vez con uno o dos muertos. Ya van ochenta mil.
Por Esteban Alú MorteraLeer columna
Uno se sorprenderá ante semejante título, ya que en los últimos tiempos se diría que la mujer no hace más que ganar derechos antes vetados, así como igualdad de trato en todos los sentidos. Me parece, a la vista de lo que recojo a continuación, que la cosa no es tan clara ni tan sencilla como nos la quieren hacer ver.
Por Manuela Fernández JunqueraLeer columna
"Trae de Granada los baúles y de Sevilla las maletas". Esta frase, escrita así como parte de un texto dictado en el examen de aquella "nuestra" Reválida, podría acarrear un suspenso en la materia de Lengua Española.
Por Manuel Alonso TrevicortovLeer columna
Repetidamente y me temo que con pesadez, me he preguntado desde este mismo medio, hasta dónde podría llegar nuestra capacidad de asombro (o poder zaumásico como leíamos en un manual de filosofía de D. Adolfo Muñoz Alonso), ante las ocurrencias y determinaciones con que cada día la ponen a prueba nuestros actuales políticos.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Los pilares que sustentan la construcción de nuestro Estado-Nación, están erosionados y corren el peligro de venirse abajo
Por Juan J. RubioLeer columna
Se preguntarán los lectores qué relación puede haber entre los dos nombres y apellidos del título que antecede a lo que he de contestar que no mucha ni directa; simplemente se trata de poner un titular algo llamativo y coger por los pelos el tema que pretendo abordar.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Así es: si teorema es "una proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas, postulados u otras proposiciones ya demostradas", doña Ione Belarra Urteaga, secretaria de Estado para la Agencia del 2030, nos ha formulado uno de ellos recientemente, dejándonos pasmados, boquiabiertos, patidifusos y también ¡cómo no! pasmadas, boquiabiertas y patidifusas, en una extraordinaria manifestación de sus conocimientos en materias tan diversas que a nadie se le ocurriría relacionarlas entre sí en el caso que nos ocupa.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Se hicieron públicos hace unas semanas los datos demográficos definitivos de 2019: más terroríficos que nunca, tan desatendidos como siempre. Ofrecen la imagen de un país en rápido despeñamiento hacia el suicidio poblacional. Publicado en La Gaceta de la Iberosfera
Por Francisco J Contreras Leer columna
A la sombra de la pandemia se van recortando los logros conseguidos en ochenta años.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Los Magos buscaban la Verdad y para encontrarla se embarcan en un largo e incierto viaje Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna