Martes, 08 de julio de 2025
Reclamó instruir sumarios y una policía propia
La insistencia de Torres-Dulce en subrayar su autonomía generó malestar en el PP
Las últimas intervenciones públicas de Eduardo Torres-Dulce como fiscal general del Estado marcando distancias con el Gobierno de Mariano Rajoy y exigiendo cada vez más autonomía en la gestión del presupuesto y los medios del Ministerio Público provocó malestar en el PP, según informaron a Europa Press fuentes 'populares'.
Fuentes gubernamentales consultadas por Europa Press, califican de "cordial, impecable y cercana" la relación que Torres-Dulce mantenía con el anterior ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, quien le propuso como fiscal general en noviembre de 2012 con la premisa de que su equipo no interferiría en su actuación.
En este sentido, respetó su autonomía para dirigir a los fiscales en los procesos judiciales abiertos y las desaveniencias con el Ministerio de Justicia se centraban en temas de "pura gestión", que tenían que ver con el "aparataje" y la aspiración de convertir a la Fiscalía en un "poder autónomo".
A este respecto, hubo tensiones con la secretaría de Estado que antes dirigía Fernando Román. Hubo diferencias sobre el modelo de Eurojust o la autonomía presupuestaria que pretendía Torres-Dulce, quien en repetidas ocasiones hacía pública su petición de tener unidades de Policía Judicial adscritas a la Fiscalía.
El Gobierno ha mantenido la disposición del Ministerio Público para gestionar sus recursos, aunque considera que otras de sus propuestas son "inviables" por la propia configuración de este órgano, pero también por razones de eficacia. Así, defiende la experiencia de Justicia en materia de gestión y las diferencias de la Fiscalía respecto al Consejo General del Poder Judicial.
En época de Torres-Dulce, se llegó a pedir a Gallardón el cese del antiguo director general de Cooperación Jurídica Internacional, Ángel Llorrente, por parte de la mayoritaria y conservadora Asociación de Fiscales, de la que el fiscal general era miembro.
El malestar se ahondó con la comparecencia pública en el Congreso de los Diputados de Eduardo Torres-Dulce el pasado 26 de noviembre, cuando defendió que no se le podía acusar de ser proclive al Gobierno de Mariano Rajoy porque había mantenido posiciones contrarias al Ministerio del Interior en casos como 'Bolinaga' o 'Matas'.
La escalada de diferencias ha ido 'in crescendo', mientras que a nivel interno afrontó la "dura" situación en la que le dejó la Fiscalía Superior de Cataluña cuando se negó a querellarse contra el Ejecutivo de Artur Mas por el 9-N e hizo patente que la decisión se tomaba en Madrid.
Otras fuentes indican que Torres-Dulce ha amagado con presentar su renuncia, algo que ha hecho tras sentirse "ninguneado" después de muchas gotas que finalmente han colmado el vaso.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna