Jueves, 10 de julio de 2025
Poroshenko dice que el Gobierno de Yatseniuk debe dimitir
La intensificación de los enfrentamientos en el este de Ucrania deja 3 soldados muertos y 7 heridos
"Ayer se intensificó la situación en el frente. En general, uno de cada tres ataques del enemigo provenían de un arma pesada o de proyectiles de mortero, prohibidos por el acuerdo de Minsk", ha informado el portavoz del Ejército, Oleksandr Motuzianik.
Según ha explicado, el ataque más violento ha tenido lugar en el frente cercano al pueblo de Zitseve, a 48 kilómetros de distancia de la ciudad de Donetsk, zona controlada por los rebeldes.
Este número de bajas ha sido el más alto en las filas del Ejército ucraniano desde el 14 de noviembre cuando murieron cinco soldados, según Reuters.
El alto el fuego acordado hace un año no ha conseguido frenar la violencia en los territorios separatistas del este de Ucrania. Los observadores internacionales han mostrado su preocupación por el reciente aumento de los bombardeos en las últimas semanas.
El jefe de los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que supervisa la aplicación del alto el fuego, ha expresado este mes su malestar por la escalada del conflicto a pesar del acuerdo de paz.
Por su parte, los separatistas han acusado a las tropas del Gobierno de violar el acuerdo de paz a diario. Varios rebeldes han informado este martes de que el Gobierno ucraniano ha bombardeado la ciudad de Zaitseve y las afueras de Donetsk.
Alrededor de 9.000 soldados y civiles han muerto desde que comenzó el conflicto en abril de 2014, cuando los separatistas prorrusos se levantaran tras la anexión de la región de Crimea a Moscú después de la marcha del presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, por las protestas masivas en Kiev.
El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, ha informado de que ha pedido su dimisión al fiscal general, Viktor Shokin, y ha asegurado que el Gobierno ucraniano debería presentar también su renuncia porque ya no tiene la confianza del pueblo.
"Hoy por la mañana tuve una reunión y una conversación constructiva con el fiscal general, me dirigí a Viktor Nikolaevich (Shokin) para proponerle que presente la solicitud de dimisión", ha señalado el mandatario, en un comunicado.
Tras informar de su petición de dimisión al fiscal general, Poroshenko ha dicho en un comunicado que "los mismo parámetros deberían aplicarse también al Gobierno". "La sociedad ha decidido claramente que ha habido más fallos que logros y ha retirado su confianza a los ministros", ha explicado.
Poroshenko ha asegurado que Shokin realizó reformas a las que el resto de la Fiscalía "oponía resistencia desde hacía décadas", como privar a la institución del control general, crear la Agencia Nacional Anticorrupción y la Oficina Pública de Investigaciones.
El presidente ucraniano ha dicho también que, bajo el mando de Shokin, las reformas se realizaban muy despacio y la Fiscalía General no ha logrado por ello garantizarse la confianza de la sociedad. En esta misma línea, ha asegurado que "es evidente" la necesidad de "recomponer por completo" el Gobierno.
El mensaje del mandatario llega horas después de que el partido de Poroshenko haya anunciado que votará para descalificar la gestión del Gobierno en el Parlamento, una decisión que deja clara la pérdida de confianza en el gabinete que lidera el primer ministro, Arseni Yatseniuk.
Dos parlamentarios han asegurado a Reuters que ya hay firmas suficientes para convocar una moción de censura. En caso de que el Gobierno pierda la moción, se deberá constituir un nuevo ejecutivo. Si no se logra un acuerdo, el país deberá afrontar elecciones anticipadas.
Poroshenko ha dicho también que confía en la renuncia del Gobierno y en que se logre un acuerdo para formar otro ejecutivo basado en la actual coalición en el poder.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna