Miercoles, 09 de julio de 2025
Moscú reprocha a Londres que haya "politizado" el caso Litvinenko
La investigación sobre el asesinato de Litvinenko ve "probable" la implicación de Putin
Litvinenko, una voz crítica con el Gobierno ruso, murió en noviembre de 2006 a los 43 años de edad. Falleció tres semanas después de que supuestamente bebiera té contaminado en un hotel de Londres.
Desde su lecho de muerte, el exespía denunció que Putin había ordenado su asesinato, algo que desde el Kremlin siempre se ha negado. Para los abogados y la familia de Litvinenko la implicación de la cúpula rusa es la única explicación posible a lo que han descrito como un "ataque nuclear".
El responsable de la investigación, Sir Robert Owen, ha dado por "segura" la implicación de los dos acusados directos de la muerte Andrei Lugovoi y Dimitri Kovtun, a pesar de que no ha podido interrogarlos por el rechazo de Rusia a su extradición.
Owen también eleva el nivel de responsabilidades y apunta que, "teniendo en cuenta todas las pruebas y análisis disponibles", Lugovoi y Kovtun actuaban bajo órdenes del FSB y "probablemente" con el visto bueno del jefe de la agencia, Nikolai Patrushev, y del presidente ruso.
En este sentido, Owen recuerda el "antagonismo" entre Litvinenko y Putin y advierte de que las autoridades rusas "tenían motivos para tomar medidas" contra su antiguo espía, "incluyendo el asesinato". Asimismo, afirma que la utilización de polonio 210 no hace sino reafirmar la implicación de un Estado.
Lugovoi, reconvertido ahora en político, ha tachado de "absurdas" las acusaciones, según informa la agencia Interfax. No obstante, ha aclarado que el informe no supone "ninguna sorpresa", toda vez que "confirma de nuevo la posición anti rusa" de las autoridades británicas, sus "prejuicios" y su "falta de voluntad" a la hora de determinar la "verdadera razón" de la muere del antiguo espía.
La viuda, Marina Litvinenko, ha dicho estar "muy satisfecha" con los resultados del informe a las puertas de la corte de Londres. "Las palabras de mi marido al acusar a Putin han quedado demostradas por un tribunal", ha destacado, según la cadena británica BBC.
Ahora, la viuda reclama a Reino Unido que expulse a todos los miembros de la Inteligencia rusa y que imponga sanciones tanto económicas como de viaje a diversos individuos, entre ellos el presidente Putin.
El Gobierno de Rusia ha rechazado las conclusiones del informe realizado en Reino Unido sobre la muerte del exespía de la KGB Alexander Litvinenko y ha denunciado que un caso "puramente criminal" haya terminado "politizado".
Una investigación llevada a cabo en Reino Unido ha determinado no sólo que se trató de una operación de los servicios de seguridad (FSB), sino que "probablemente" contó con el respaldo de dirigentes como el presidente ruso, Vladimir Putin.
La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, se ha remitido a la posición de Moscú ya "conocida" y que pasa por negar cualquier implicación de las autoridades en el envenenamiento de Litvinenko con polonio 210.
"Lamentamos que un caso puramente criminal haya sido politizado y se haya enturbiado la atmósfera de las relaciones bilaterales", ha afirmado Zajarova, según la agencia de noticias oficial Itar-Tass. La portavoz no ha aludido a posibles consecuencias del informe, que ha criticado tanto por su fondo como por el formato de la investigación.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna