Jueves, 10 de julio de 2025
JUZGADOS DE BARCELONA
La juez imputa al hijo mayor de Pujol en la causa por la fortuna familiar en el extranjero
El Juzgado de Instrucción 31 de Barcelona ha citado al primogénito del expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol Ferrusola, para que declare como imputado el jueves 26 de marzo en la causa que investiga por la ocultación por parte de la familia de fondos en el extranjero sin regularizar durante más de treinta años.
En un auto al que ha tenido acceso Europa Press, la juez Beatriz Balfagón considera imprescindible su interrogatorio ante la "falta de concreción" de la familia sobre fechas de ingresos, importes y conceptos relativos a la gestión de la fortuna y por la necesidad de recabar todos los datos sobre los fondos ubicados en el extranjero de los que eran titulares.
Recuerda que, según dijeron Jordi Pujol y los tres hijos hasta ahora imputados --Pere, Marta y Mireia--, fue el primogénito quien gestionó entre 1990 y 1992 esos fondos, y también fue el encargado de hacer el reparto entre la mujer del expresidente, Marta Ferrusola --también imputada--, y sus siete hijos "ingresando en varias veces las oportunas cantidades en las respectivas cuentas abiertas por los beneficiarios".
"Fue también él quien pudo tratar directamente con los anteriores gestores y ante el cual estos tuvieron necesariamente que haberle rendido cuentas facilitándole la información sobre la cantidad inicialmente legada por Don Florenci Pujol y la rentabilidad obtenida en los últimos años", dice la juez.
"Al menos así lo indicaron sus hermanos en las diversas declaraciones judiciales prestadas, justificando su ignorancia en el hecho de que fue el hermano mayor quien se ocupó de todo lo relativo al supuesto legado", recuerda la juez, aludiendo a la versión familiar de que el origen de la fortuna es una legado del padre del expresidente.
La magistrada ha citado también el 26 de marzo como testigo a Marta P., quien, según la versión de Mireia Pujol, "fue quien realizó las inversiones de sus fondos desde Andorra y quien logró que éstos se vieran multiplicados, siendo esta la razón por la que las cantidades finalmente regularizadas por ella con Hacienda superan a las de sus hermanos".
También ha pedido a Hacienda confirmar si la regularización de las declaraciones complementarias de la mujer del expresidente y de los hijos del matrimonio Marta, Pere y Mireia se ha hecho de forma correcta.
Ha rechazado, sin embargo, citar como testigos a la hermana del expresidente, Maria Pujol, y de su marido, Francesc Cabana, y también el requerimiento a Marta Ferrusola para que aporte las notas manuscritas de Florenci Pujol, un oficio al Banco de Madrid y los certificados de defunción de Delfí Mateu y Joaquim Pujol,( quienes también, según el expresidente, gestionaron durante un tiempo este patrimonio), porque su fallecimiento es "público y notorio".
Rechaza las testificales porque cree que "no aportarían nada sobre la realidad y el origen de los fondos que es lo que se trata de investigar", y recuerda que el matrimonio ya dijo públicamente que desconocían la existencia del supuesto legado, y que Jordi Pujol también aseguró que su hermana no estaba al corriente, con lo que ve sus declaraciones insustanciales.
En referencia a la petición de Manos Limpias de que Marta Ferrusola aporte los manuscritos sobre el legado de Florenci Pujol que Jordi Pujol dijo que ella tenía, la juez lo ha rechazado también porque considera que si existiesen ya podría haberlos aportado y cree que es de esperar que no lo haga "dado el silencio mantenido hasta la fecha por la señora Ferrusola", que también se negó a declarar cuando fue citada.
En sus declaraciones como imputados por presunto fraude fiscal y blanqueo de capitales, los tres hermanos aseguraron ante la juez "que su hermano Jordi asumió la gestión de legado", y su padre concretó que el primogénito se encargó de ello desde mayo o junio de 1990, mientras que la mujer del expresidente se negó a declarar, según recordó Manos Limpias en un escrito al juzgado en el que pidió su imputación.
El expresidente relató que el primer gestor de los fondos en Andorra --que Pujol asegura que son legado de su padre, Florenci Pujol-- fue Delfí Mateu, que murió a principios de los 90; desde 1989 fue el primo de expresidente, Joaquim Pujol Figa, quien se encargó de esta labor pero al cabo de unos meses la tarea recayó en Jordi Pujol Ferrusola.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna