Jueves, 17 de julio de 2025
ha rechazado la petición de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas
La justicia argentina rechaza recuperar la denuncia de Nisman contra Fernández de Kirchner
La DAIA había presentado como hecho nuevo una conversación grabada entre el ex ministro de Exteriores Héctor Timerman y el ex presidente de la AMIA Guillermo Borger, en la que ambos coinciden en que el atentado fue obra de Irán.
Además, Timerman --canciller del Gobierno de Fernández de Kirchner-- admitiría que el Memorándum de Entendimiento (MOE) suscrito entre Argentina e Irán para, supuestamente, relanzar la investigación, es inconstitucional, según informa la agencia de noticias Télam.
"Las cuestiones que aquí viene a presentar la DAIA, lejos de cambiar el parecer en este asunto, lo refuerzan, pues en definitiva revelan una ausencia de reales elementos de prueba que vengan a poner en tela de juicio las afirmaciones antes desarrolladas", ha dicho Rafecas.
Para el juez federal "lo único relevante es que el primero de los nombrados (Timerman) le atribuye a Irán la responsabilidad de haber colocado el explosivo en la sede de la AMIA en 1994, esto es, una afirmación, en términos coloquiales, de la postura que Argentina ha venido sosteniendo oficial y públicamente" desde 2006.
Asimismo, ha recordado que "la cuestión de la declaración de inconstitucionalidad del MOE con Irán fue tenido muy en cuenta para desarrollar los argumentos tendientes a desechar la denuncia de Nisman y, por tanto, el mero dato adquirió firmeza".
"Francamente, entonces no se advierte en qué esta conversación puede poner en jaque el sólido edificio fáctico y jurídico, que se evidencia en esta causa, consolidado en las tres instancias penales", ha remachado Rafecas.
El presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban, pidió esta semana a Rafecas que les admitiera como querellantes para reabrir la causa contra Fernández de Kirchner porque, de confirmarse las sospechas de Nisman, las asociaciones israelíes, como principales víctimas del atentado de la AMIA, serían las mayores damnificadas.
Un grupo de familiares de las víctimas del atentado de la AMIA acudió el lunes al juzgado de Claudio Bonadio para pedirle que les admita como querellantes con el mismo objetivo: resucitar la denuncia contra Fernández de Kirchner.
A estas iniciativas se suman las del abogado Ricardo Monner, que ha denunciado a todos los que acordaron archivar la causa, y la del fiscal de la Cámara Federal Germán Moldes, que pedirá que se declare nula la reunión en la que se decidió el archivo.
El 13 de mayo de 2015 la Cámara de Casación desestimó la denuncia contra Fernández de Kirchner al considerar que no había "resquicio alguno para operaciones encubiertas o la realización de móviles ocultos porque estaba todo a la vista".
Nisman presentó el 15 de enero de ese mismo año una denuncia contra la líder izquierdista porque sospechaba que el referéndum suscrito por Argentina e Irán para reactivar las investigaciones sobre el atentado de la AMIA en realidad escondía un acuerdo para desviar esas pesquisas de los acusados iraníes a cambio de la compra de grano argentino.
El fiscal apareció muerto tres días después con un disparo en la cabeza y tendido en el suelo de su apartamento de Buenos Aires. Lo que en un principio se investigó como suicidio ahora se considera un homicidio aún por resolver.
El atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) tuvo lugar el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires y se saldó con 85 muertos y 300 heridos, convirtiéndose así en el mayor ataque terrorista perpetrado hasta ahora en suelo argentino.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna