Martes, 15 de julio de 2025

en Tamil Nadu

La Justicia india obliga a empresarios textiles a aumentar el salario a sus trabajadores

Sin embargo, los representantes legales de más de 500 empresas textiles afectadas por la orden judicial en el estado meridional han criticado la medida y han alegado que los nuevos sueldos impuestos por el tribunal son "prácticamente imposibles" de introducir debido a la competencia del mercado textil internacional.

De acuerdo con la sentencia, los trabajadores textiles de Tamil Nadu verán como su sueldo aumenta de media de 4500 rupias (60 euros) a 6500 rupias (88 euros) al mes. Los defensores de la medida han alegado que con la subida, el sueldo de los trabajadores se aproxima mucho al que cobran los empleados de las fábricas textiles en muchos otros estados del país.

La aprobación de la medida supone "una gran victoria en una larga batalla para darles a los trabajadores lo que se les debe", ha declarado Sujata Mody, miembro de Penn Thozhilalargal Sangam, un sindicato de mujeres. "Los trabajadores han estado viviendo en situación de pobreza, mientras que la inflación no para y los precios no hacen más que subir", ha añadido.

Varios activistas de Derechos Humanos han instado al Gobierno a que asegure el cumplimiento inmediato de la sentencia judicial por parte de las empresas textiles, tanto nacionales como internacionales.

India es uno de los principales productores textiles del mundo, con un industria que factura más de 40.000 millones de dólares al año y emplea a más de 45 millones de personas.

UNA LEY SALARIAL QUE SE INCUMPLE

En 1948 se introdujo la Ley del Salario Mínimo, que obliga a los gobierno regionales a aumentar el salario mínimo de los trabajadores cada cinco años. Sin embargo, en Tamil Nadu, las empresas textiles llevan años incumpliendo esta ley y han mantenido los sueldos por debajo de lo estipulado.

La última vez que el Gobierno estatal de Tamil Nadu revisó el salario de sus trabajadores fue en 2004. El asunto fue derivado a los tribunales inmediatamente, y a pesar de que la Justicia india dio la razón a los defensores de implementar una subida de salario, el Gobierno de la región nunca cumplió la sentencia.

Tras una larga batalla judicial, el Tribunal Supremo de Chennai ha desestimado los más de 500 recursos que han presentado numerosos fabricantes y exportadores textiles, en rechazo de la orden gubernamental de aumentar el salario de sus trabajadores en 2014. En su sentencia final, presentada el pasado 13 de julio, el tribunal ha ordenado a todas las empresas textiles del estado que paguen lo estipulado en la subida salarial de 2014.

Una costurera de Tamil Nadu, A. Dhanalakshimi, ha aplaudido la decisión del tribunal, ya que, según ha explicado, para ella resulta prácticamente imposible subsistir con las 6.000 rupias (80 euros) que cobra al mes por 45 horas de trabajo semanales en una empresa de exportación cerca de Chennai. "Mi carga de trabajo no hace más que crecer, pero el salario nunca aumenta. La sentencia me ha dado esperanza", ha declarado.

Los trabajadores también obtendrán un subsidio adicional por las altas tasas de inflación. Varios representantes legales el Gobierno han acusado a los empresarios textiles de tener las "manos sucias", y han declarado ante el tribunal que muchas de esas compañías no han pagado nunca el salario mínimo a sus empleados.

Por su parte, los fabricantes de ropa y las empresas textiles de la región están considerando recurrir la sentencia, ya que alegan que el aumento salarial impuesto es "totalmente irrealizable" debido a la fuerte competencia a la que se enfrentan desde países como Bangladesh y China. "Muchas empresas indias han comenzado a establecer fábricas en Bangladesh porque es mucho más barato. El mercado es muy competitivo, eso es una realidad", ha declarado uno de los abogados de las compañías, Vijay Narayan.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo