Lunes, 28 de julio de 2025
Solo un 37 por ciento de los encuestados en 14 países cree que China ha actuado bien en relación al coronavirus
La mala imagen de China se dispara en todo el mundo a raíz de la pandemia, también en España
El instituto estadounidense ha entrevistado a 14.276 personas entre mediados de junio y principios de agosto en 14 países. En todos ellos ha detectado una merma de la popularidad de China, que se desploma al 9 por ciento en el caso de Japón, el 14 por ciento en Suecia y el 15 por ciento en Australia.
En Estados Unidos, desde donde el presidente, Donald Trump, se ha mostrado especialmente crítico con las políticas de Pekín, un 73 por ciento de las personas entrevistadas tiene una mala imagen de China, mientras que en el caso de España este dato alcanza el 63 por ciento --diez puntos más que en 2019--, frente al 36 por ciento que ve con buenos ojos al país asiático.
En general, la animadversión hacia China se extiende a las tres cuartas partes de la ciudadanía en la mayoría de los países incluidos en este estudio, que también refleja que una mayor parte de los entrevistados --un 61 por ciento de media-- creen que el país no ha gestionado como debería el virus que se originó en 2019 en la ciudad de Wuhan.
Solo un 37 por ciento de los encuestados cree que China ha actuado bien en relación a la pandemia, un dato que contrasta con el 61 por ciento que obtiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el 73 por ciento que valora como buena la gestión del gobierno local, pero que está por encima del 15 por ciento apuntado en el caso de Estados Unidos.
Si se observan únicamente los datos de España, sin embargo, la población parece dividida, ya que un 50 por ciento opina que China no ha hecho lo que debería en su respuesta al coronavirus y un 49 por ciento cree lo contrario. En cambio, un 81 por ciento de los españoles cuestiona el papel de la Administración de Donald Trump.
La desconfianza también se extiende al presidente chino, Xi Jinping, ya que el 78 por ciento de las personas entrevistadas en los 14 países analizados por el Pew Research Center tienen poca o ninguna confianza en él. En Estados Unidos, el dato alcanza el 77 por ciento, mientras que en España ronda el 75 por ciento, nueve puntos más que en 2019.
En materia económica, sin embargo, China sigue viéndose como la potencia dominante, por delante de Estados Unidos. Un 48 por ciento identifica al gigante asiático como el país más poderoso del mundo en este ámbito --trece puntos más que el país norteamericano-- y en España el dato alcanza el 51 por ciento.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna