Jueves, 22 de mayo de 2025

ENTRE 7.000 Y 8.000 PERSONAS ARROPAN A LOS MINEROS, SEGÚN LA POLICÍA

La Marcha Negra culmina en Sol su recorrido nocturno por las calles de Madrid

   El acto central de las reivindicaciones de los mineros, que protestan por el recorte en las ayudas del sector del 63% incluido en los PGE para 2012, tendrá lugar este miércoles, con una manifestación que partirá de Colón y concluirá frente al Ministerio de Industria.

   Los más de 300 mineros que componen la Marcha Negra, tras la unión de la columna Norte -Asturias y Castilla y León- y la Sur -Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía-, han iniciado pasadas las 22.30 horas en Ciudad Universitaria una marcha nocturna que ha llegado finalmente a Sol una hora después del horario previsto y en un ambiente festivo.

   En la emblemática plaza madrileña aguardaban desde horas antes varios centenares de personas que resistieron en el kilómetro cero a pesar del retraso para trasladar su solidaridad a los mineros. La afluencia era tal que fue necesario hacer un cordón para permitir la entrada de los mineros en este céntrico enclave de la capital. 

  Un atronador aplauso y gritos de Si se puede o Sois héroes han recibido a los mineros en una abarrotada Puerta del Sol, donde la pancarta principal rezaba Marcha minera 2012. Bienvenidos a Madrid. Por el futuro del carbón y donde una banda les ha cantado el himno minero, Santa Bárbara Bendita.

   Dos de los integrantes de la Marcha Negra han agradecido las muestras de solidaridad recibidas desde que el pasado 22 de junio iniciaron su viaje a Madrid y han advertido al ministro de Industria, José Manuel Soria, que no les "doblegarán". "No estamos acostumbrados a vivir de rodillas. Fuerzas no nos faltan", han dicho los mineros, que han recordado que son "luchadores" y están apoyando una "causa justa y solidaria".

   Los mineros iniciaron su marcha nocturna ataviados con sus prendas habituales de trabajo, cascos, lámparas y linternas en Ciudad Universitaria a las 22.30 horas, tras disfrutar de una cena y un pequeño descanso después de 19 días de caminata, para recorrer después las calles Princesa, Gran Vía y, finalmente, la calle Alcalá, desde donde se han adentraron en la Puerta del Sol.

  Una marcha en la que los mineros han sido recibidos con aplausos y frases de apoyo y bienvenida como Madrid, obrero, apoya a los mineros, Madrid, entero, se siente minero, El pueblo unido, jamás será vencido o Estos son nuestros héroes y no la selección. Varias bandas de música y gaiteros han sido las encargadas de poner la banda sonora.

   Colectivos sindicales como UGT y CC.OO. -encabezados por los secretarios generales, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, respectivamente-, partidos políticos -Izquierda Unida, PCE, PSOE-, y movimientos ciudadanos como el 15-M o los bomberos y profesores de la Comunidad de Madrid que protestan contra los recortes se han ido sumando a lo largo del recorrido en solidaridad con los mineros.

  Los miles de madrileños que se han echado a las calles han hecho que el avance de la marcha se haya ralentizado, de manera que han tardado más de una hora en llegar hasta el faro de Moncloa, donde centenares de personas les han dado la bienvenida con cohetes y una banda de música les ha recibido al son del himno minero. El tráfico en esa zona, así como en Princesa y Gran Vía y las calles aledañas, ha sufrido las consecuencias y se han registrado atascos y cortes en la circulación.

   En la cabecera de la marcha se han situado casi desde el primer momento una veintena de bomberos de la Comunidad de Madrid, que protestan por los recortes, para permitir que los mineros pudieran avanzar debido a la gran afluencia de madrileños. Tras ellos, los integrantes de la Marcha Negra dispuestos por columnas y ataviados con sus ya habituales camisetas negras, en contraste con las verdes que portaban algunos ciudadanos con el lema Sí a la reactivación de las comarcas mineras.

   Durante su recorrido por las calles madrileñas, los mineros han portado banderas de las comunidades mineras y pancartas contra los recortes en las ayudas del sector en las que se podía leer Nacionalización de las minas bajo control minero o Si no hay carbón, ¿qué nos van a traer los Reyes Magos?

  No obstante, los cánticos mayoritarios han sido para recordar al Gobierno de Mariano Rajoy que no cejarán en su lucha hasta lograr una solución. De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste, Si esto no se arregla, guerra, guerra, guerra, Si no hay solución, habrá revolución o Hoy banderitas, mañana dinamita han sido algunas de los gritos que han lanzado contra el Ejecutivo del PP.

   El ambiente de la marcha ha sido fundamentalmente festivo y no se han registrado incidentes, aunque se han lanzado algunas bengalas. Durante el recorrido, la presencia policial ha sido escasa hasta llegar a la altura de Ventura Rodríguez, en la calle Princesa, donde seis furgones de la Policía Nacional se han situado en la cabecera de la marcha.

PASO POR LA MONCLOA 

  Los únicos incidentes reseñables se han registrado cuando los mineros han pasado a la altura de La Moncloa, residencia oficial del presidente del Gobierno y blindada bajo un fuerte dispositivo de seguridad. Allí, los más de 300 mineros de la Marcha Negra han aprovechado para intensificar sus gritos y cánticos contra Mariano Rajoy y su Ejecutivo. Somos mineros, no terroristas o Fuera, Rajoyhan sido algunos de los cánticos que han proferido, acompañados por continuos silbidos y pitos.

   Otro momento de tensión ha sido el que ha vivido el diputado socialista y exministro de Defensa, José Antonio Alonso, que a su llegada a Ciudad Universitaria ha sido recibido con abucheos por parte de una parte de los congregados, que le han recriminado que apoye al sector minero que ahora que su partido está en la oposición pero que no hiciera nada cuando el PSOE estaba en el Gobierno.

   En Ciudad Universitaria, donde los integrantes de la Marcha Negra tienen previsto pernoctar, han sido recibidos por una comitiva docente encabezada por el rector de la Universidad Complutense, José Carrillo, que les ha dicho que "es un honor y un orgullo" darles la bienvenida.

  También aguardaba su llegada el rector de la Universidad Politécnica, Pedro Conde, así como una representación del PSOE encabezada por el secretario de Organización, Óscar López, la portavoz parlamentaria, Soraya Rodríguez, el secretario de Ordenación del Territorio, Hugo Morán, así como el líder de los socialistas madrileños, Tomás Gómez.

MANIFESTACIÓN ANTE INDUSTRIA

   Los actos de protesta de los mineros culminarán este miércoles con una manifestación que concluirá ante el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que ha sido blindado por la Policía por el temor de que los mineros pretendan llevar a cabo una acampada permanente en esta zona.

   Unos 500 autobuses procedentes de las comarcas mineras llegarán a la capital para sumarse a la protesta, en la que los sindicatos esperan reunir a unas 25.000 personas.

  El Ejecutivo pretende evitar a toda costa que los mineros acampen frente al Ministerio como medida de presión para forzar al ministro de Industria, José Manuel Soria, a negociar el recorte del Gobierno a las subvenciones al carbón.

   A este respecto, fuentes del Gobierno consultadas por Europa Press han recalcado que "en ningún caso" se permitirá que los mineros acampen frente al Ministerio.

  Esta es la tercera Marcha Negra del sector minero. La primera se realizó en 1992 y la segunda, en 2010, si bien en este último caso la protesta concluyó en León.


Comentarios

Por No hay vergüenza y menos 2012-07-11 15:48:00

Entre otras muchas necedades que ya habrían de haber tenido termino hace mucho o que nunca hubiesen existido son las subvenciones, es obvio que algo que resulta caro o superfluo pues hay que lo erradicar por tener otras soluciones, entre muchas cosas la minería del carbón en España es una, tambien con las angustias estrecheces y supresiones de pagas como subidas de impuestos sigamos subvencionando no solo a mineros ayudas al subdesarrollo y tantas cosas exóticas como pudiera ser la Iglesia Católica entre otras mas que me parecen de insulto a la situación actual.


Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo