Miercoles, 09 de julio de 2025
El 10% de los turcos no considera al Estado Islámico una organización terrorista
La mayoría de los fallecidos por el ataque de Estambul tenían nacionalidad alemana
Al menos diez personas han muerto y 15 han resultado heridas por la explosión, ocurrida en la céntrica y turística plaza de Sultanahmet. El viceprimer ministro turco, Numan Kurtulmus, ya había identificado como extranjeros a la mayoría de los fallecidos.
Fuentes de la oficina de Davutoglu han revelado posteriormente que la mayor parte tenían nacionalidad alemana. El primer ministro turco ha hablado con Merkel y le ha asegurado que compartirá la información referente a las investigaciones, que apuntan en principio a un terrorista sirio vinculado a Estado Islámico.
"El terrorismo internacional ha mostrado su peor cara", ha afirmado este martes la canciller, antes de que se conociesen los detalles sobre las nacionalidades. "Necesitamos actuar de forma decidida contra él", ha subrayado en una comparecencia junto al primer ministro argelino, Abdelmalek Sellal.
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación no tiene constancia, por el momento, de que haya españoles entre las víctimas mortales y heridos que ha dejado el atentado terrorista de este martes en Estambul, han informado a Europa Press fuentes diplomáticas.
El departamento que dirige José Manuel García-Margallo ha actualizado sus recomendaciones de viaje para Turquía como consecuencia del ataque, perpetrado en la zona turística donde se erige la Basílica de Santa Sofía.
Pide "encarecidamente" a los turistas españoles que se encuentren en Estambul que eviten esta zona, y que permanezcan "atentos y vigilantes" en las zonas de mayor presencia turística como Taksim, Osmanbey, Haciosman, Yenikapi, en la red de transporte público y en el metro en particular.
Para cualquier desplazamiento a Turquía, Exteriores aconseja "extremar la prudencia" y evitar todo tipo de manifestaciones o aglomeraciones ante el riesgo de atentado terrorista, así como mantenerse informado sobre la evolución de los acontecimientos a través de los medios de comunicación y del Twiter de la Embajada de España en Turquía: @EmbEspTurquia.
El Gobierno recuerda que el pasado 23 de diciembre se produjeron varias explosiones en el aeropuerto internacional Sabiha Gokcen de Estambul sobre las 2 de la mañana, un hecho que está siendo investigado por las autoridades.
El ataque de este martes ha provocado al menos 10 muertos y 15 heridos, entre los que figuran tanto turcos como extranjeros. Varios medios locales han incluido en la lista de heridos a personas de nacionalidad alemana, noruega y peruana.
Uno de cada diez turcos no cree que el Estado Islámico sea una organización terrorista y el cinco por ciento confiesa y que está de acuerdo con sus acciones, según un sondeo de opinión publicado este martes.
De acuerdo con la Encuesta de Tendencias Sociales de Turquía, para el 21 por ciento el Estado Islámico representa al islam, el 8,9 por ciento afirma que es un auténtico Estado y el 9,3 por ciento descarta su naturaleza terrorista. Incluso el 5,4 por ciento comulga con sus ideas.
Sin embargo, el temor ante la creciente amenaza terrorista, tanto procedente del Estado Islámico como del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) lidera la lista de las preocupaciones principales de los turcos.
"Hay dos posiciones conflictivas", ha constatado Suleyman Ozeren, presidente del Global Policy and Strategy, autor del sondeo de opinión. Ozeren ha considerado que los resultados deberían llevar al Gobierno a priorizar las "políticas de prevención del radicalismo".
Esta encuesta llega justo el día en que Estambul ha sido de nuevo escenario de un atentado vinculado al Estado Islámico que se ha cobrado la vida de diez personas y ha dejado quince heridos.
Turquía es un país clave en la lucha contra los milicianos de negro para cortar el flujo de combatientes y suministros al autoproclamado califato. Recientemente ha reforzado su rol en la coalición liderada por Estados Unidos que bombardea al Estado Islámico en Siria e Irak.
Por otro lado, la medición se ha ocupado de cuestiones de política nacional, como el deseo del presidente, Recep Tayyip Erdogan, de reformar la Constitución para dotar de carácter ejecutivo a la Jefatura del Estado.
Interrogados sobre este tema, casi el 50 por ciento de los turcos han respaldado el actual sistema parlamentario frente al 28,6 por ciento que han apostado por un sistema presidencialista. El 22 por ciento ha declinado contestar.
La Encuesta de Tendencias Sociales de Turquía ha sido elaborado por un 'think-tank' asentado en Ankara entre 1.500 personas de todo el país durante el pasado mes de noviembre.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna