Viernes, 11 de julio de 2025
Jira Bulahi Bad
La nueva representante del Polisario en España defiende para su pueblo "la independencia total"
La nueva representante del Frente Polisario en España, Jira Bulahi Bad, ha reafirmado este martes que la postura de su movimiento se mantiene inamovible. "Nuestra opción es la independencia total y el retorno" de los refugiados saharauis al territorio ocupado por Marruecos, ha afirmado en un encuentro con periodistas.
La primera mujer que asume la representación del Polisario en España ha querido llamar la atención ante el próximo 40 aniversario (el 27 de febrero) de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocida por más de 85 países (la mayoría de los africanos), pero no por España.
En un momento en que Europa se enfrenta al mayor éxodo de refugiados desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Bulahi ha recordado que su pueblo lleva "40 años refugiado en una zona inhóspita del desierto", en alusión a los campamentos de refugiados de Tinduf, en el sur de Argelia.
"Nosotros no queremos salir en pateras. Queremos que se cumplan las resoluciones de la ONU que reafirman el derecho de los pueblos a autodeterminarse", sostiene Bulahi, que acepta que en el referéndum pendiente de realizar se pregunte a la población saharaui "por todas las opciones posibles". Pero entre esas opciones debe figurar la independencia, que es la fórmula por la que apuesta el Polisario, ha aclarado.
Éste es precisamente el elemento que impide el avance de las negociaciones con Marruecos, que se opone frontalmente a cualquier fórmula que no suponga el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara, territorio para el que plantea una autonomía amplia. Las negociaciones entre las dos partes llevan años bloqueadas desde el último proceso de conversaciones auspiciado por la ONU en 2007.
Bulahi ha lamentado que el contencioso no figure entre las principales preocupaciones de los partidos políticos españoles en materia de política exterior y ha reconocido que el Polisario tiene por delante un trabajo que hacer para impulsar en la presente legislatura una resolución en el Congreso que, entre otras cosas, inste al Gobierno a conceder un "estatus diplomático avanzado" al Frente Polisario.
La delegada del Polisario ha admitido que el movimiento se sintió "abandonado" por "la dirección" del PSOE cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero apoyó el plan de autonomía para el Sáhara apoyado por Marruecos y se ha quejado de que "ningún Gobierno ha anulado los Acuerdos de Madrid" por los que transfería la administración de su entonces colonia a Marruecos y Mauritania.
"En ese momento se truncó la vida de un pueblo", ha recordado Bulahi, que por entonces tenía nueve años, con lágrimas en los ojos y un nudo en la garganta. Bulahi sí ha agradecido el apoyo que la causa saharaui recibe de los ayuntamientos hermanados con 'dairas' saharauis.
Con respecto a la gira que el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, hará a la región a primeros de marzo, Bulahi ha valorado que será la primera que hace un máximo representante de la organización y ha confiado en que Ban, que está en el final de su mandato, dé un "veredicto".
En relación con los casos conocidos en los últimos meses de jóvenes saharauis acogidas por familias españolas que, cuando han visitado a sus familias en Tinduf, éstas las han retenido en contra de su voluntad, Bulahi ha pedido ver estos casos "como lo que son, un caso puntual de diferencias entre dos familias".
Tras recordar que las propias leyes del Polisario "defienden la libertad individual y colectiva", ha señalado que se están haciendo "esfuerzos" para solucionar los dos últimos casos conocidos que afectan a dos jóvenes residentes en España, Maloma Morales de Matos y Nagiba Mohamed.
La delegada del Polisario ha confiado en que estos dos casos se solucionen como se arregló el de Mayuba Handidaf, pero ha abogado por no forzar a las familias biológicas, sino a darles tiempo para que comprendan que son las jóvenes las que deciden su futuro.
Bulahi también ha alertado de que hoy por hoy la población joven saharaui es la más proclive a apostar por regresar a la lucha armada, ante la falta de perspectivas que perciben en la vía diplomática. Y son los veteranos del Polisario los que han de "calmarlos", ha relatado.
La representante del Polisario también ha acusado a Marruecos de permitir el tráfico de drogas y de armas en la zona, al tiempo que levanta un "muro para separar a las familias saharauis". "La estabilidad de la región dista mucho de lo que vende Marruecos", añade.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna