Jueves, 24 de julio de 2025
la única solución para frenar este deslave humano sin precedentes en la región es que en Venezuela haya una transición hacia la democracia
La OEA advierte de que los refugiados venezolanos en 2021 podrían ascender a siete millones
La organización ha publicado un informe, elaborado por la Oficina de la Secretaría General de la OEA para esta crisis, en el que se hace balance de 2020 para concluir que la pandemia de la COVID-19 ha empeorado la crisis migratoria venezolana.
En este sentido, si bien el flujo de salida de personas desde Venezuela se ralentizó por el cierre de fronteras y el confinamiento obligatorio, estas medidas han aumentado las dificultades que enfrentan los migrantes y refugiados venezolanos y, por lo tanto, los desafíos de atención, protección e integración.
Además, "muchos retornados han sido estigmatizados y criminalizados a su regreso, y han sufrido tratos crueles y degradantes por parte del régimen ilegítimo". Por otro lado, "a muchos otros venezolanos se les violó el derecho a regresar a su país de origen, al quedarse varados durante meses en diferentes países del mundo sin poder acceder a vuelos de repatriación tras el cierre discrecional del espacio aéreo por parte del régimen ilegítimo".
Antes de la crisis sanitaria, cerca de 5.000 venezolanos huían diariamente de su país, mientras que, a partir de marzo de 2020, el flujo de salida por vías regulares se detuvo, aumentando los ingresos por vías irregulares, apunta la OEA.
Entre marzo y septiembre, más de 140.000 venezolanos se vieron obligados a retornar a su país por Colombia --134.000-- y Brasil --8.000-- al perder los medios de vida en los países de acogida, detalla el informe.
A esto se suma que, "las condiciones de vulnerabilidad en las cuales llegan los migrantes venezolanos a los países de acogida son cada vez más críticas tras la profundización de la crisis en Venezuela".
La OEA también ha reflejado en el escrito la situación en el mar de los migrantes de Venezuela, destacando la muerte de 33 de ellos, algunos menores de edad, que han sido hallados en la frontera marítima con Trinidad y Tobago.
Ante esto, y "de reabrirse las fronteras en el primer trimestre de 2021 y continuar el régimen ilegítimo de Venezuela en el poder, el número de migrantes y refugiados podría ascender a 7 millones", aseguran las conclusiones del organismo.
David Smolanskyer, jefe de la Oficina de la Secretaría General de la OEA para esta crisis, ha asegurado que "la única solución para frenar este deslave humano sin precedentes en la región es que en Venezuela haya una transición hacia la democracia y que los venezolanos puedan recuperar progresivamente sus libertades".
Según el informe, en 2020 hay "5,4 millones de venezolanos desterrados", mientras que destaca como desafíos el incremento en el número de ingresos por vías irregulares y el creciente número de venezolanos que desaparecen o fallecen intentando llegar a alguna isla del Caribe.
Por todo esto, la OEA insta a "unir esfuerzos en toda la región para reforzar las vías regulares para cruzar fronteras en 2021 y facilitar mecanismos de protección para una población que huye por razones humanitarias"
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna